Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Paracas, un tesoro en el desierto: Josefina Barrón da forma a un nuevo libro que cuenta la historia de la bahía emblemática, desde la era Jurásica hasta la actualidad

Paracas, un tesoro en el desierto: Josefina Barrón da forma a un nuevo libro que cuenta la historia de la bahía emblemática, desde la era Jurásica hasta la actualidad
Paracas, un tesoro en el desierto: Josefina Barrón da forma a un nuevo libro que cuenta la historia de la bahía emblemática, desde la era Jurásica hasta la actualidad

Leer también | Desde Villa El Salvador hasta MIT: Cómo un adolescente peruano llegó a la cima académica mundial

El escritor Josefina Barrón conoce este ecosistema bastante bien. “En el verano, pasó los tres meses en Ancón, pero Winter estaba ganando, íbamos a pasar los fines de semana a Paracas”, dice el autor. Desde una edad temprana, descubrió que esta enigmática bahía tiene dos personalidades. “Por la mañana, es tranquilo, soleado, cálido. Pero por las tardes, los vientos son muy afortunados y la marea crece, generando una sensación totalmente diferente, como si estuvieras en otra dimensión”, explica.

Las primeras familias de Lima llegaron a Paracas a principios del siglo XX. Desde los años 50 se convierte en un lugar de verano. A la izquierda: Carmen Valle Riestra de Álvarez Calderón. (Foto: Ferreyros Archive Álvarez Calderón)

Desde ese momento, una imagen que siempre evoca es la de sus padres que llegan a casa con los disfraces de la motocicleta, llenos de barro y , después de escalar y bajar las curvas sinuosas de El Cursed, una pequeña colina dentro de la Reserva Nacional de Paracas. “Tengo a mi madre en memoria llevándome a caminar por el desierto. Era Chiquitita, de cuatro o cinco años, en el tanque de motocicletas, entre el timón y ella. Era un kawasaki, si no me equivoco. Ambos salimos bien agarrados del timón”, dice Joséfina.

Un Piquero común. En el fondo, los islotes que se encuentran en el extremo noroeste de las Islas Ballestas, en Paracas. (Foto: Walter Wust)

Un Piquero común. En el fondo, los islotes que se encuentran en el extremo noroeste de las Islas Ballestas, en Paracas. (Foto: Walter Wust)

Junto con sus primos y hermanos, jugó en busca del tesoro, literalmente. “Nosotros, como niños, salimos a caminar por la orilla y nos llevamos a la reserva. Comenzamos a cavar agujeros en la arena y encontramos piezas de cerámica de la cultura de Paracas, o restos de caracoles fosilizados. Ganó quién encontró más cosas o quién encontró cosas diferentes”, dice.

Young Lima en los años 70, observando los acantilados de la Reserva de Paracas, una parte fundamental de su variada geografía. (Foto: Ann Clark de Peschiera)

Young Lima en los años 70, observando los acantilados de la Reserva de Paracas, una parte fundamental de su variada geografía. (Foto: Ann Clark de Peschiera)

Hoy, son esos recuerdos los que la han llevado a reconstruir la de Paracas: desde sus orígenes más originales hasta convertirse en ese puerto encantador, compuesto por una geografía llena de contrastes. “Paracas para mí es un mundo , porque llegas y te desconectas automáticamente de todo. Es un momento para reflexionar, es un momento para mirar la naturaleza, para la contemplación, porque cada minuto del día hay un color diferente en la arena, en las dunas, en el cielo, en el mar. Todo cambia”.

Donde nace el viento

Este 2025 es un año especial para Paracas por dos razones. El primero es porque 50 años de creación de la Reserva Nacional de Paracas, que alberga especies como el Penguin Humboldt, el León del Mar y miles de aves migratorias, lo que lo convierte en un refugio clave para la biodiversidad de la costa peruana. El : los 100 años del descubrimiento de la cultura de Paracas, un hecho que anunció al mundo la tradición textil y las técnicas quirúrgicas que se utilizaron en esta área del Perú pre -colombiano.

Vista aérea del Outma Salar, un área salina extensa ubicada dentro de la Reserva Nacional de Paracas. (Foto: Evelyn Merino Reyna)

Vista aérea del Outma Salar, un área salina extensa ubicada dentro de la Reserva Nacional de Paracas. (Foto: Evelyn Merino Reyna)

/ Evelyn Merino R

En este contexto único, Josefina Barrón ha preparado una investigación titulada “La geografía humana de Paracas”. “Me voy a poner en la piel de aquellos que han vivido en diferentes etapas en Paracas”, dice Josefina. “Comience desde la era prehistórica, la Cordillera de la Costa se hunde de Illescas a Nasca en un cataclismo hace 18 mil o 20 mil años, lo que resulta en esta península. Por lo tanto, esta área está llena de restos fósiles, ballenas y otras especies que habitaron este lugar hace miles de años y que la ciencia está dando a conocer”, se complementa.

Momia de la cultura Paracas que se encuentra en el Museo de Arqueología y Antropológico de Perú, en Pueblo Libre. (Foto: Lorry Sacedo)

Momia de la cultura Paracas que se encuentra en el Museo de Arqueología y Antropológico de Perú, en Pueblo Libre. (Foto: Lorry Sacedo)

El viaje continúa con los primeros hombres que llegaron a esta área de Perú desde otros continentes, hasta que llegaron a la era pre -columbina, cuando se forma la cultura paracas. Continúa con su caída en la era Inca hasta que llega a la conquista. A partir de entonces, un vacío temporal nos lleva al día en que Julio C. Tello descubrió esta civilización temprana del antiguo Perú hace cien años. “Esta área era prácticamente inaccesible. En el momento de la colonia, la gente llegó a la parte posterior de Mula. Muchos de los primeros expedicionistas se perdieron en el desierto”, dice Josefina.

Josefina Barrón es escritora y editora. Él publicó

Josefina Barrón es escritora y editora. Publicó “Juggas en Taco Aguja”, “Tinkuy, la tierra hace al hombre”, “Nikkei es Perú”, entre otros libros.

/ Morfi_jimenez

A principios del siglo XX, llegaron nuevos viajeros: no pescadores o nómadas, sino familias de Lima que, en busca de nuevos aire y nuevos horizontes, encontraron en esta costa un refugio de libertad. Fue en estas primeras décadas que la historia moderna de Paracas comenzó a rastrear con líneas más firmes. La creación de la compañía administradora de guano, hacia mediados de siglo, marcó uno de los grandes cambios: el desierto y sus islas, antes de testigos de aves migratorias y leones marinos, se convirtieron en escena de una actividad económica incesante.

“Hemos podido hablar con las familias de paraqueñas de toda la vida. Una de ellas es la familia Bellido, que era parte de esta pequeña sociedad de, citas, aventureros. La matriarca nació en el segundo piso de la antigua estación de tren. He podido hablar con ella y sigue siendo bastante lúcido, a pesar de tener 103 años. Podemos encontrar estas historias fascinantes en una publicación de gran formato y con imágenes a todo color que, según el autor de Lima, espera presentar antes del último trimestre del año. //

Tres momentos clave

• La Compañía Administrativa de Guano fue fundada en Paracas en 1909 con el de administrar y vender el guano de las islas.

• The Paracas culture was discovered in 1925 by the Peruvian archaeologist Julio César Tello Rojas, helped by his disciple Toribio Mejía Xesspe.

• La Reserva Nacional de Paracas se creó el 25 de septiembre de 1975, para preservar los ecosistemas marinos costeros y su diversidad biológica.

-

-
PREV Libros, sets de Lego, juegos de mesa y más. Cinco ideas para aprovechar el Día de Star Wars -.
NEXT Los editores del Océano Atlántico participan en la feria de libros de Guadalajara