Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Alumini publica libros sobre memoria afro -descendiente en Chile -.

Alumini publica libros sobre memoria afro -descendiente en Chile -.
Alumini publica libros sobre memoria afro -descendiente en Chile -.
-

La nueva publicación que rescata la memoria afro descendiente en Chile fue lanzada por los ex alumnos de PUCV, Alejandra Fuentes. El libro, titulado “Arte y memoria afro -descendiente en Chile. Collection Ceramic de Cerámica Legado de Álvaro Flaño Amado” está disponible a través del sitio web de RIL Editores.

El trabajo, financiado por el Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes, surge del interés del ex estudiante del Instituto de para analizar la esclavitud africana en Chile más allá del período colonial, abordando su continuidad simbólica y material. “Es más bien ver su alcance en formas, contenido, representaciones y formas culturales específicas”, explicó, destacando el valor de una pequeña colección de miniaturas afroféneas preservadas por la sucesión de Álvaro Flaño Amado.

El libro examina en detalle la colección de Legacy Álvaro Flaño Amado, un conjunto de seis piezas reunidas por el filántropo en Santiago, que representa figuras de Afrogen en cerámica policromada. “Para este estudio final, primero, los elementos contextuales para comprender esta colección, es decir, la esclavitud africana en Chile y su presencia en los monasterios femeninos de la capital”, dijo. También analiza aspectos como el origen, la autoría y la iconografía de las obras, y su relación con los recuerdos de las actuales comunidades afro -expulsadas.

Uno de los mayores desafíos de la investigación fue establecer este vínculo con las comunidades afro -descendientes contemporáneas. “Sin lugar a dudas, lo más desafiante para mí fue vincular la colección Flaño con las comunidades actuales de afro -Rhilenas, y luego determinar la importancia que tienen en los procesos de memoria, reconocimiento y auto -reconocimiento del pueblo tribal afro -desescante chileno”, dijo.

Con respecto al impacto que espera generar, el historiador dijo: “Espero que puedan saber un poco sobre el desarrollo y la importancia de la esclavitud africana en nuestro país”, y agregó que busca contribuir a la discusión sobre las migraciones en Chile y América Latina, así como de demolir mitos relacionados con la población afro -descartada.

-

Actualmente, el autor coordina el proyecto @afrovualChile, una cuenta de Instagram que busca catastar y difundir representaciones visuales de personas afro -descendientes en colecciones chilenas. “Registro e investigación que tengo la intención de publicar en un par de años más”, dijo.

“Mi experiencia en el PUCV fue muy buena, especialmente en el ‘Castillo de Paseo Valle’, donde se encuentra el Instituto de Historia de la Universidad”, dijo la autora, que valoró su capacitación académica y humana. “Allí entrené como investigador con maestros y académicos del más alto nivel, además de tener excelentes compañeros de clase y grandes amigos”, complementó.

El historiador tiene una carrera académica sobresaliente, con estudios de maestría y un doctorado en la historia, y una línea de investigación centrada en monasterios femeninos, la esclavitud africana en el chile colonial y las representaciones visuales de la población afro descendiente.

Entre sus publicaciones más recientes, se encuentra el libro “Perfumada Ceramics of the Clarisas Nuns” y el artículo “Estudio de los monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones. Chile, XVII-XVIII Siglos”.

Alumni rojo

-

-

-
PREV Lanzamiento del libro “Claudina. Teatro, amor y revolución en La Pampa Salitrera” de Sergio González -.
NEXT Los trapos sucios no salen de casa -.