La pobreza laboral se estanca en España a pesar del crecimiento de la economía del 3.4 % en 2024 y la creación de más de 400,000 empleos, y el año pasado permaneció en el 11,6 %, lo que representa Cinco puntos más que el promedio de la Unión EuropeaSegún los cálculos de Oxfam Intermón.
Estos datos colocan a España como el tercer país con la mayor pobreza laboral de la Unión Europea. “En los últimos años, se han realizado grandes avances con la reforma laboral y los aumentos en la interprofesión mínima Alejandro García-Gil.
Desde la organización, la importancia de prestar especial atención este 1 de mayo a la situación de las personas trabajadoras con un contrato parcial o diverso, así como a las personas autónomas, porque “se destacan los que se enfrentan más a la pobreza laboral, incluso a trabajar”.
Uno de los principales factores de discriminación en el empleo es El origen de la gente trabajadora. Casi el 30 % de las personas extra comunitarias sufren de pobreza laboral, tres veces más que las personas nacidas en España.
El nivel educativo es otro de los factores explicativos: la pobreza laboral es del 19.2 % entre las personas trabajadoras que tienen educación primaria y cae al 5.7 % entre los que tienen educación superior.
-Por tipo de empleo, el más penalizado es el de las personas autónomas (una de cada cuatro sufre la pobreza laboral, en comparación con una de cada diez personas asalariadas) y la de las personas que trabajan en parte, cuya tasa de pobreza laboral se duplica a la de aquellos que trabajan en tiempo completo (21.3 % y 10.6 % respectivamente).
Finalmente, la composición del hogar también determina el nivel de precariedad. La tasa de pobreza laboral se desencadena cuando hay menores, especialmente si se trata de viviendas monomarentales (30 %) o familias numerosas (36.4 %).
Para reducir estas altas tasas de pobreza laboral, la ONG requiere adoptar la Directiva Europea que proteja a las personas con contrato parcial; aprueba por ley que los aumentos de SMI se llevan a cabo automáticamente anualmente y que la administración tiene salarios de referencia al contratar servicios; o crear un beneficio universal para la infancia con el objetivo de reducir la pobreza laboral asociada con la presencia de menores en el hogar.
Related news :