News Eseuro Español

un gigante de 30,000 millones de euros y el 45% de la cuota de mercado.

Telefónica tiene entre sus prioridades para ser protagonista en un escenario de consolidación del sector de telecomunicaciones. El presidente de la compañía, Marc Murtra, ha reiterado el mensaje en diferentes ocasiones, abriendo la puerta en la Junta de Fusiones Nacionales de los últimos accionistas en los mercados clave. A pesar de la operación complicada en el nivel de regulación, en España Vodafone sería una de sus mejores opciones.

El operador azul continúa liderando la lista de telecos españoles en términos de nivel de ingresos, aunque Masorange ocupa el primer puesto por número de clientes después de que se completa la fusión entre Orange y Masmobo.

En cuanto a Vodafone España, continúa ocupando el tercer lugar y se sumerge en su proceso para ser rentable nuevamente después de ser adquirido por el Fondo Británico de Zegona.

Sería una de las opciones más atractivas para una fusión con Telefónica, además de la firma rumana de Digi de bajo costo, que mes a mes está ganando participación de mercado con sus tarifas agresivas.

Si todas las condiciones regulatorias a nivel estatal y europeo, algo poco probable por ahora, el resultado sería un gigante de telecomunicaciones que dominaría el mercado español.

Si nos apegamos a la capitalización actual de Telefónica, de aproximadamente 24.7 mil millones de euros, y el valor de mercado de valores de Zegona, cuyo activo único es actualmente Vodafone España, alrededor de 5.7 mil millones, el valor de la compañía resultante aumentaría a 30.4 mil millones de euros.

Una evaluación que lo ubicaría como uno de los telecus europeos más grandes, detrás de Deutsche Telekom, que posee el trono con un valor de 156,000 millones de euros a los precios actuales del mercado, y de la naranja francesa, con una capitalización de 32,000 millones.

La facturación conjunta de ambas compañías aumentaría por encima de 14.5 mil millones de euros. Telefónica cerró el último año con un ingreso en España de 12,791 millones, a lo que tendríamos que agregar los más de 1.800 millones que Vodafone España ha facturado desde que es propiedad de Zegona. Mientras que el del fondo de inversión es devolver a 4,000 millones en ingresos.

La fusión de Telefónica y Vodafone tomaría el 45% del mercado en el segmento móvil

Más allá de la cifra comercial, la pena resaltar la voluminosa deuda que esta compañía hipotética resultante de la fusión podría tener, que choca con uno de los objetivos fundamentales para Murtra y su Promesa de establecer una “disciplina financiera” en la empresa.

En este sentido, Telefónica cerró el ejercicio 2024 con una deuda financiera Neto de 27,161 millones, mientras que el endeudamiento a plazo Zegona permaneció alrededor de 3,800 millones.

-

En cuanto a los clientes, el Teleco que lidera José García tiene alrededor de 11 millones de líneas en el segmento móvil y otros 2.6 millones en ancha fija.

Por su parte, Telefónica tiene 16 millones de líneas móviles y alrededor de 6 millones en banda ancha, según los últimos datos de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC).

Telefónica, a través de Movistar, controla una cuota de mercado en el segmento móvil del 26.37%, mientras que Vodafone posee el 19.22%. Juntos, la compañía resultante controlaría más del 45% del mercado.

Sin embargo, en este tipo de operaciones de Bruselas generalmente imponen los ‘remedios’ llamados para evitar una concentración de mercado que termina perjudicando la competencia.

En el caso de Masorange, la Comisión Europea impuso condiciones para la fusión para la cual la compañía tuvo que separarse de la infraestructura, incluido el espectro móvil.

Otro factor a considerar es el de los numerosos empleados que estarían a cargo del en España. Según el informe anual de Telefónica, el promedio de Los trabajadores de Teleco en el país para 2024 permanecieron en los alrededor de 19,000, mientras que que los datos de CNMC revelan un total de 2.537 empleados en Vodafone España.

Cabe señalar que ambas compañías, en línea con las que el sector ha estado haciendo en los últimos años, han reducido significativamente sus plantillas a través de varios archivos de regulación de empleo (ERE) y planes de producción voluntaria.

Además, en el caso de la fusión hipotética, lo más común es que el grupo resultante Termine realizando una nueva plantilla recortada para eliminar las duplicidades y reducir los costos.

Related news :