Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Comercio justo | Suponga un compromiso diario con las desigualdades globales – El Salto -.

Comercio justo | Suponga un compromiso diario con las desigualdades globales – El Salto -.
Comercio justo | Suponga un compromiso diario con las desigualdades globales – El Salto -.
-

Los seres humanos, y especialmente aquellos que viven en la sociedad capitalista de Occidente, son entidades de consumo. El reconocido pensador Erich Fromm nos describió como Homo consumens. Como nos despertamos hasta que todavía estamos consumiendo, estamos consumiendo productos. El consumo es parte de nuestra forma de ser. Y estar en el mundo.

A menudo, nuestra vida diaria (trabajo, estudios o cuidado) no facilita la reflexión sobre los impactos de ese consumo en diferentes aspectos: humanos, económicos, sociales, políticos o ambientales. Es por eso que queremos aprovechar la celebración del Día Mundial de Comercio Justo (sábado 10 de mayo) para dejar de pensar en ello.

Desde café, té o cacao para el desayuno, taza o mantel, hasta ropa o bolsa que llevamos, el gel con el que nos duchamos, la canasta donde guardamos los artículos para el baño … estamos continuamente usando o consumiendo artículos. En muchos casos, se han desarrollado en condiciones indignas, una explotación de trabajo grave, incluidas situaciones similares a la esclavitud, con salarios de miseria, sin posibilidad de sindicación o procesos de negociación colectiva, con el trabajo de niños o niñas y generando una degradación ambiental significativa.

Por ejemplo, en el caso del café, la mayoría de los aproximadamente 25 millones de personas que lo producen viven con ingresos por debajo del 40% del mínimo. Un estudio reciente muestra que en México el salario mensual de aquellos que crecen en oro negro (en su mayoría población indígena) es de 106 dólares, mientras que la línea de pobreza es de 182 dólares.

Otro ejemplo significativo se encuentra en los productos de higiene corporal en los que Karité es uno de los ingredientes cada vez más presentes. Según los datos de la FAO, entre 40,000 y 75,000 toneladas de este producto de África a se exportan cada año. Aquellos que lo cosechan y lo procesan son alrededor de 16 millones de mujeres del África subsahariana. Su salario es inferior a $ 1.25 por día.

-

También son principalmente mujeres que recolectan té. Después de la tranquilidad y el calor asociado con una taza de esta infusión, se oculta un modelo de producción heredado de la época colonial. La mayoría vive en la infracción, sin las condiciones necesarias. Los salarios están muy por debajo del mínimo en los países productores, a menudo en este sector, los más bajos en el campo agrícola.

No se sabe que queremos recordar que el sistema actual de producción y marketing, con sus largas y opacas cadenas de suministro es una de las causas que favorece la pobreza, las desigualdades y acelera la emergencia climática. En este contexto, no es sorprendente que el número de personas que pasen hambre sea más alta que hace 15 años. Según las Naciones Unidas, hoy 700 millones de personas continúan viviendo en la pobreza. Además, la crisis climática y sus efectos devastadores continúan avanzando, de hecho, 2024 fue el año más cálido en el planeta.

En primer lugar, las entidades del coordinador estatal del comercio justo recordamos que hay alternativas que a lo del día podemos consumir productos (alimentos, higiene corporal, ropa, accesorios, pijamas, artículos para el hogar, juguetes …) producidos por pequeñas organizaciones con una función democrática y técnicas cuidadosas con el entorno natural. Son productos que, como dice nuestro lema, se sienten bien con todos, ya que como otros en la economía solidaria, ponen a las personas y al medio ambiente en el centro. Además, a través de las más de 50 tiendas especializadas físicas y en línea y otras tiendas convencionales, es cada vez más fácil acceder a ellas.

En este mes de mayo, si la pena detenerse para pensar en los impactos de nuestro consumo diario, mirar más allá y empatizar con la familia humana global y el cambio, al menos, algunos de nuestros hábitos, habrá sido positivo. Esto no evitará ser “homo consumens”, pero avanzaremos en el “homo concienso y solidario”.

-

-

-
PREV “Electric Red tiene que ser público”
NEXT Nuevo registro de población en España, con 49,153,849 habitantes en el primer trimestre de 2025, gracias a los extranjeros -.