Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Los españoles creen que la UE debe invertir en viviendas, industrias y políticas sociales en lugar de seguridad y defensa

La encuesta monografía del Instituto 40DB. Para que el país y la cadena estén en “los desafíos de la Unión Europea” en un contexto de gran incertidumbre internacional muestran que los españoles retienen el mismo nivel de europeismo que hace un año, en una escala de 0 a 10, siendo 10 “totalmente europeo”, la población es, en promedio, en 7.4, pero en algunos aspectos el discurso de la derecha extrema, el más reluciente a los políticos comunes, comienzan a los penetros. Por lo tanto, el 69.5%asocia a la UE con conceptos positivos como “democracia” (38.4%), “protección del estado de bienestar” (30.9%) o “paz” (18.9%), y el 49.5%cita conceptos negativos como “burocracia” (26.4%), “debilidad internacional” (16.4%) o “insecución” (12.1%). Y preguntó sobre los desafíos a los que la “prioridad” debería, primero, “inmigración” (38.5%), antes de las desigualdades y la pobreza (citado por 37.6%), crecimiento económico y competitividad (34.4%) y conflictos de guerra cercanos (29.8%).

Los partidos de extrema derecha han avanzado particularmente en la parte posterior de un discurso xenófobo que criminaliza al inmigrante, aunque, en un continente envejecido, la presencia del es clave para el desarrollo económico. Un informe del Banco de España advirtió en 2024 que el país necesitará 24 millones de inmigrantes para mantener la relación entre trabajadores y jubilados en 2053, en tres décadas, el INE espera que haya 14.8 millones de pensionistas. En otra encuesta monográfica sobre inmigración realizada por 40dB. Y publicado en octubre pasado, el 57% de la población declaró que hay “demasiados” inmigrantes en España y el 75% los asoció con conceptos negativos. Puede consultar todos los datos de la encuesta aquí.

Además de los ya mencionados, completan el categoría De los desafíos europeos a los que se debe dar “prioridad”, de acuerdo con la población española, los conflictos comerciales con otros países (citados por el 27.5%), la crisis climática (26.7%), la defensa y la seguridad externa (24.5%), el futuro de la agricultura (19.3%), la dependencia de los países externos y los recursos estratégicos (15.8%) y el crecimiento del extremo derecho y el populismo (12.2%). La inmigración preocupa 36.8 puntos porcentuales más a los votantes de Vox que a los del PSOE y la crisis climática 19.1 más puntos a los votantes socialistas que a los de Santiago Abascal.

En pleno debate para el plan europeo rearme y el aumento del gasto de seguridad y defensa, los conflictos de guerra de Rusia-Ukraine e Israel-Gaz del agitador Ultra Alise Pérez. En cuanto a la defensa y la seguridad extranjera, el más inquieto es el votante del PP (36.2%), seguido del electorado del Partido Abascal (28.5%) y el del PSOE (26.4%). Este desafío no es tan prioritario para los electorados de agregar (19.8%) y podemos (8.7%), que se oponen al aumento del gasto . A pesar del apoyo manifiesto de Vox a Donald Trump, quien ha anunciado una guerra de aranceles, los “conflictos comerciales con otros países” son prioridad para casi el 24% de sus votantes, solo un punto menos que para los de los podemos.

La encuesta también destaca un desajuste de prioridades entre lo que los españoles esperan de y los problemas que actualmente monopolizan el debate dentro de la Unión. Por lo tanto, preguntó por qué creen que la UE ahora debería invertir, los grupos mayoritarios indican vivienda, tecnología e industria, políticas sociales, control fronterizo y energías renovables antes de las políticas de defensa y seguridad. Para los electorados, los votantes de la izquierda dan prioridad a la vivienda, las políticas sociales y las energías renovables, mientras que el derecho prioriza el control de las fronteras y la seguridad. El presidente del gobierno anunció el 22 de abril que España asignará 10,471 millones de euros más a la defensa y que este año cumplirá con el compromiso para que este juego sea el 2% del PIB. El 35.45% de ese dinero será para mejorar las condiciones del personal de las Fuerzas Armadas, el 31.16% para las nuevas tecnologías contra los ataques cibernéticos, el 18.75% para las armas y el 16.73% para el apoyo a la gestión de emergencias y desastres naturales. Sánchez explicará este plan el próximo miércoles en el Congreso, donde también dará explicaciones sobre el apagón el lunes pasado. El gobierno no votará en los tribunales el aumento en el gasto de defensa.

Los ciudadanos perciben la UE como inusual y no muy efectivo

En % de encuestados

El 55.8% de los españoles perciben que la UE actúa “poco o nada ” y el 58.8% lo ve poco o nada efectivo frente a los desafíos globales. Los electorados de la adición y el PSOE son los que mejor valoran el rendimiento de la Unión Europea y los de Podemos y Salf, los más críticos. Sin embargo, los ciudadanos confían en la capacitación de la UE más que en los Estados miembros para enfrentar estos desafíos. Para el 67.6%, pertenece a la UE “ha beneficiado a España” y para el 18.7%, no. Estas respuestas varían considerablemente según la intención de votar. Mientras que los votantes de PSOE y ADD creen que el 84.7%es parte de la UE ha sido bueno para el país, en el electorado del PP de que el porcentaje cae a 76.6%, en el de Podemos, al 62.6%, en el de VOX con 47.4%y en el de Salf, al 37%. Además, casi el 31% de los españoles querrían que la Unión Europea aumente sus poderes, el 20.7% quiere que se conviertan en un estado federal, con más capacidad de acción que sus miembros y el 11,9%, para disuelven.

El dilema arancelario

El 3 de abril, Donald Trump declaró una guerra comercial para el mundo con una tarifa universal del 10% y castigos importantes para sus principales socios. El presidente de los Estados Unidos anunció los impuestos de importación más altos en un siglo con un recargo del 20% a los productos de la UE. Una semana después, después de la presión de los mercados y las críticas en su propio partido, decretó una tregua parcial de 90 días sobre la guerra comercial. Cuando se le preguntó cómo debe la UE, después de ese período, Estados Unidos asume aranceles, el 79.2% está muy de acuerdo en que deberían “alentar la producción interna para reducir su dependencia económica”; El 74.9% está a favor de acercarse a otros países para buscar aliados comerciales alternativos y un porcentaje más bajo, pero más de la mitad de la población, el 66.1%, cree que debe “imponerse a su vez tarifas de los productos estadounidenses”. Por electorados, los más reacios a estas dos últimas medidas son los votantes de VOX y SALF, aunque en ambos casos apoyarían ambas estrategias en porcentajes superiores al 55%.

Con qué región económica creen que la UE debe mantener una relación comercial privilegiada, los españoles señalan en primer lugar (64.8%), seguido de América Latina (64.2%), China (61.4%), otros países asiáticos (60.9%) y África (51%). Solo los votantes de Vox se oponen al privilegio de las relaciones comerciales con este último continente. El documento de estrategia de acción externa del gobierno desde aquí hasta 2028 establece que la Unión Europea tiene un escudo de “defensa y disuasión económica” antes de la guerra comercial con un mayor presupuesto y capacidad de sanción contra las “tácticas coercitivas” de los Estados Unidos.

-

-
PREV Unos veinte trenes, varios de ellos de Málaga, afectados por robos de cables.
NEXT Gorillas estudia cómo salir de España menos de un año después del aterrizaje.