Cuba Search en China, el invitado principal de la Feria Internacional de Turismo de Cuba, alternativas de negocios o no solo turistas.
Foto: Cubitebate
La Feria Internacional de Turismo, FitCuba 2025, mostró a las maniobras cubanas para obtener un sector que comenzó el año entre los letreros de crisis persistentes. Las negociaciones anunciadas indican que la industria sin chimeneas busca en China, una recuperación de los socios y los mercados que ha perdido en Lares europeos debido a las presiones financieras de los Estados Unidos.
Los organizadores dedicaron el evento al gigante asiático como invitado principal, con el propósito declarado de convertir La Habana en el centro principal de los vuelos entre China y el Caribe y Cuba en el primer destino de la región para los turistas de esa nación asiática.
Las negociaciones en progreso incluyen el arrendamiento de las instalaciones hoteleras a las empresas chinas. El Hotel Copacabana en La Habana elevará una bandera roja en breve, a juzgar por dos cartas de intención en la negociación de un contrato de arrendamiento. Los documentos se firmaron durante el Foro de Negocios Cuba-China en FitCuba 2025.
Sobre las motivaciones cubanas, el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, comentó que “China tiene el potencial de ser uno de nuestros principales emisores de turismo. Los turistas chinos son conocidos por sus altos gastos, y estamos explorando nuevas rutas aéreas de diferentes regiones de China”, dijo.
Después del reinicio de los vuelos de Air China hace un año y la exención de la visa a los ciudadanos chinos de pasaportes ordinarios, la transmisión del mercado chino “creció una vez y media”, dijo el ministro.
A pesar de ser antípodas geográficas, los últimos años revelan un aumento sostenido en el flujo turístico entre los dos países, en contraste con otros mercados.
-Según los indicadores de Beijing, el intercambio de visitantes ha crecido de manera sostenida: entre 2010 y 2019, el turismo de Cuba a China registró un crecimiento anual promedio de 10.1 por ciento, mientras que en 2024 el número de turistas chinos en viajes a Cuba aumentó 48.6 por ciento.
Durante las giras de la feria con el Viceministro de Cultura y Turismo de China, Rao Quan, el Ministro Cubano, informó que entre las acciones que planean fortalecer los vínculos es el aumento de la conectividad, la entrada al mercado chino más allá de Beijing y garantizar que la inversión de los empresarios chinos llegue a la industria turística de las mayores de las Antiles.
Durante la feria, el Presidente de la Academia de Turismo de China, Dai Bin, describió como prometedores los horizontes de la cooperación e intercambios económicos-comerciales con Cuba.
El flujo de visitantes asiáticos aún no es aproximado a la lista de los 10 emisores principales, en tiempos de fuerte declive general. Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en los primeros tres meses de 2025, la llegada de visitantes del mundo disminuyó casi un 30 por ciento, cuando alcanzó poco más de medio millón, el 70.7 por ciento de la recepción en el primer trimestre de 2024.
Canadá registró una de las bajas proporcionales más grandes entre los principales mercados. Aunque permaneció primero, con 272,274 visitantes canadienses, representó una pérdida del 31.8 por ciento. Rusia, otro mercado donde la industria del ocio cubano ha puesto el interés de recuperación, tuvo un primer trimestre pésimo, con una reducción del 50.1 por ciento en el envío de visitantes a Cuba.
En este momento, China como Rusia no aparece como una gran alternativa para compensar a los visitantes de los mercados deprimidos de Europa y Canadá, sino como una oportunidad para encontrar negociaciones y financiamiento que reemplazan a los bancos europeos que cerca de Cuba por las presiones de los Estados Unidos. (2025)
Related news :