News Eseuro Español

¿Cómo se compara con América Latina? -.

Colombia está lista para una consulta popular sobre la reforma laboral archivada, pero qué implicaciones tendría esto en términos de derechos laborales y cómo el país se compara con el resto de la región.

Con respecto a la presentación de la consulta popular del Gobierno del Presidente Gustavo Petro, el debate sobre la reforma laboral toma un nuevo impulso. La propuesta, que contempla 12 preguntas clave, busca someterse al voto ciudadano de los principales cambios laborales que el Congreso presentó en 2023. Sin embargo, sindicatos como la Asociación Colombiana de Micro, pequeñas y medianas empresas, Central Occidenté Copi y Desarrollo Fedésar, advierten sobre los posibles efectos adversos que tendría en el mercado laboral colombiano.

Iván Muñoz, director de Central Occidenté, dijo que esta decisión tendría un impacto negativo en los empresarios. “La inestabilidad legal, la inestabilidad en las decisiones del gobierno central están poniendo en riesgo las inversiones. Debe repensar, pero también desde el punto de vista de cuáles son las inversiones que se deben tomar para garantizar que se respeta la institucionalidad y la estabilidad legal para el desarrollo empresarial está garantizada. “

A. ¿Qué propone la consulta popular?

El gobierno presentó oficialmente la iniciativa de traer 12 preguntas a las encuestas que aprueban la reforma laboral. Algunos de los más prominentes son:

  • ¿Está de acuerdo en que el día laboral dura un máximo de 8 horas y el día del día es entre las 6:00 AMM y las 6:00 p.m.?
  • ¿Está de acuerdo con un recargo al 100% por el trabajo el domingo o los días de descanso festivos?

B. ¿Qué dicen los gremios?

Fedesarrollo ha sido enfático en la advertencia sobre los riesgos que implicarían la aplicación de estas medidas. Según su director, Luis Fernando Mejía:

-

“Nuestros cálculos, que habíamos hecho para la reforma propuesta por el gobierno, que es esencialmente la misma consulta popular, es que 451,000 empleos formales serían destruidos … al final, termina generando más barreras para ese de personas”. Además, señaló que se aumentaría la informalidad, que ya excede el 57% en Colombia. Uno de los puntos críticos es el impacto que tendría en las microempresas, que representan el 83% del tejido comercial. Una empresa con tres empleados enfrentaría un aumento de hasta 11.9% en el costo mensual de nómina.

C. ¿Cómo está Colombia frente a otros países?

La propuesta del gobierno de Petro introduce varios ajustes, incluida la inclusión explícita del término “día de día” en la primera pregunta de la consulta popular, para establecer que cubriría el horario de las 6:00 AMM a las 6:00 p.m. si se aprueba, este nuevo límite coincidiría con Colombia con países como Panamá y Ecuador, que ya tendrá días más cortos que el promedio regional. En términos de recargos por el domingo y las vacaciones, Colombia está pagando actualmente un 75%adicional, pero con la reforma, el recargo aumentaría al 100%, lo que lo ubicaría como el país que mejor paga en estos días, solo detrás de Uruguay, lo que da el 150%.

En contraste, el país es uno de los que menos compensan los días de extra, con un recargo del 25%, mientras que otras naciones no solo ofrecen mayores porcentajes, sino que también permiten más flexibilidad de tiempo. En cuanto al trabajo , la propuesta contempla que el 35% de recargo comienza a aplicarse a partir de las 7:00 p.m., lo que haría de Colombia el segundo país con la mejor remuneración para este concepto, después de Panamá (50%) y Perú. Ecuador aplica el 25%, Brasil 20% y países como Argentina y Uruguay ofrecen bonos variables de acuerdo con el sector o la cantidad de horas nocturnas trabajadas.

Related news :