
Cnn español
–
El ejército de Ecuador informó el viernes que 11 militares murieron y uno resultó herido después de que una patrulla fue emboscada durante una operación contra la minería ilegal en el sector Punino Alto, ubicado en la provincia de Orellana, Nororiente del país.
Cuatro equipos de combate, en los que participaron 80 soldados, partieron por la mañana para ejecutar acciones contra grupos vinculados a la minería ilegal, según el ejército. Agregó que uno de los equipos fue emboscado por los comandos del grupo criminal de la frontera, compuesto por disidentes de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Este ataque se realizó con explosivos, granadas y rifles, según información de inteligencia militar”, dijo un comunicado del ejército.
La institución dijo que un miembro del grupo armado ilegal murió durante el ataque.
“No descansaremos hasta que los responsables sean juzgados ante la ley y pagaremos las cuentas de este crimen contra los ecuatorianos de Valientes que han entregado su vida por el bien de la patria”, enfatizó.
El Fiscal General del Estado informó que está a cargo del primer procedimiento para el levantamiento de cadáveres y recolectando más indicaciones en el lugar. Reiteró que, según las primeras consultas, el ataque fue perpetrado por los comandos del grupo de delitos organizados de la frontera, durante una “operación reservada” de control minero.
La Policía Nacional simpatizó con el Ejército e indicó que mantendrá la cooperación inter -institucional para hacer justicia en este caso.
Ecuador ha enfrentado en los últimos años el crecimiento de actividades relacionadas con la minería ilegal, que son administradas por varios grupos de delitos organizados, algunos de ellos consideraron terroristas por el gobierno.
La minería ilegal se ha convertido en una “piedra en el zapato” para el desarrollo económico y ambiental de Ecuador, según el gobierno.
Por ejemplo, en el caso del oro, el departamento contra el crimen transnacional organizado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) argumenta que varios factores han facilitado el crecimiento del comercio ilícito en Ecuador, como la informalidad, la pobreza, la presencia de depósitos en sitios y redes remotas que operan para la extracción ilegal en países vecinos como la colombia y el peru.