La tabla del sector se convocó ayer entre el Departamento de Educación y los sindicatos públicos, reuniéndose con el objetivo de llegar a un acuerdo y … Evitar la huelga entre los maestros la próxima semana, terminó sin consenso. Y aunque el Lehendakari se ha demostrado este viernes confiando en que ambos interlocutores, que se reúnen nuevamente desde los doce de este mediodía, alcanzan un entendimiento y cierran un pacto antes de llegar a las ocho de la mañana del próximo lunes, Imanol Pradales también ha cuestionado la estrategia de presión promovida de las plantas de energía de la Unión.
El jefe del gobierno vasco, en respuesta a EH Bildu durante el plenario de control celebrado en el Parlamento autónomo, tiene lugar para aquellos que “presentan la huelga como el primer paso para comenzar la negociación” para “explicar a la sociedad, a los padres y madres, por qué lo hace”.
“La voluntad del gobierno aún no se ha acordado y lo hemos demostrado hace unas semanas”, dijo Pradales, en alusión a los PACT alcanzados con el Haurreskolak, los comedores o la educación especial y que dejó sin efecto los detenidos que luego se habían convocado en febrero. Sin embargo, los sindicatos de redes públicas de la educación no universitaria mantienen la huelga, también han llamado manifestaciones para mañana en las tres capitales vascos, al rechazar ayer la nueva propuesta del ejecutivo regional. En enero y febrero, ELA, Lab, Steilas y CC OO ya han comenzado el primer ciclo de huelgas debido a la falta de acuerdos para la renovación del acuerdo en el sector de educación pública vasca.
El Lehendakari ha asegurado que de su gobierno su prioridad es muy clara: “mejorar los resultados del sistema educativo vasco”. Y para lograr ese objetivo, dijo, destacó las medidas concretas que el Departamento de Educación ha puesto en la tabla de negociación: “Más recursos en el aula al servicio de maestros, mayores herramientas disponibles para los maestros, disminución de las proporciones, aumento de profesionales y mejoras de remuneración”. Por lo tanto, Pradales se ha preguntado si “realmente mejoramos los resultados de los estudiantes vascos con una huelga, paralizando la educación pública en un momento trascendental del curso para los niños”.
-Por todas estas razones, el Lehendakari ha preguntado “una reflexión sobre las consecuencias de las huelgas para los estudiantes vascos” y también ha reclamado “responsabilidad, negociar, sin líneas rojas, poner en el centro de negociación la mejora de la escuela pública vasca y no otros objetivos”. “Creo que el acuerdo es posible”, insistió el Lehendakari.
En cualquier caso, Pradales ha defendido que la situación del sistema educativo vasco “merece una buena evaluación como lo reconoce los ciudadanos”. Aunque no quería caer en la autocomplacence asegurando que “es cierto que tenemos desafíos profundos y complejos por delante y es esencial enfrentarlos”. “Nuestro objetivo es claro: mejorar los resultados de la educación”, reiteró.
Con respecto a los desafíos, Pradales ha citado la mejora de los resultados, superar la segregación, la capacitación docente, tener más recursos en las clases, adaptarse a las nuevas tecnologías, reducir las proporciones o mejorar la capacidad de Vastre. “El pacto educativo y la ley aprobada por este Parlamento marcan un camino correcto para enfrentar estos desafíos”, dijo antes de recordar que el plan estratégico acaba de ser lanzado.
Related news :