News Eseuro Español

El ex rector de la U. de Chile lanza el libro “Normalist Teachers”, un homenaje a su legado y una crítica al sistema actual.


El próximo miércoles 14 de mayo, el ex rector de la de Chile, Luis Riveros, se lanzará en la comuna de Río Buo su libro más reciente, titulado “Maestros Normalistas”. El trabajo es una investigación profunda sobre la , el desarrollo y el impacto trascendental de las escuelas normalistas en Chile, destacando la vocación y la calidad pedagógica de los maestros capacitados bajo esos aleros. El evento se llevará a cabo a las 11:00 a.m. en Armando Sandoval Rudolf Cinema, donde el académico exhibirá las llaves de su investigación y su visión crítica del actual sistema de capacitación docente.

Una exhaustiva a la historia y el legado de la Escuelas normales en Chile es la propuesta central de “Profesores normales”El nuevo libro del excepcional economista y ex rector de la Universidad de Chile (2002-2006), Luis Riveros Cornejo. El trabajo se presentará oficialmente a continuación Miércoles 14 de mayo a las 11:00 de la mañanaEn el cine emblemático Armando Sandoval Rudolf de la comuna de Río Bueno, una ciudad donde el autor profesa un afecto especial. “Tengo tan buenos recuerdos [de Río Bueno] Porque hace años visité la y la escuela secundaria, digamos, era rector de la universidad y desde allí un gran afecto por Río Bueno y sus educadores “Riveros comentó sobre la elección del lugar.

En conversación con nuestro entorno, Riveros dijo que el libro es el fruto de un trabajo de aproximadamente dos años.motivado por su “Admiración propia por los maestros normales”de los que discípulos tanto en la escuela primaria como en la escuela secundaria. “Escribí este libro, bueno, tomó mucho , es naturalmente una historia de las escuelas normalistas, que indica todo su tránsito, pero sobre todo indicando lo que caracterizó la capacitación de los maestros normalistas, que inundaron al país con talento, con compromiso, con calidad educativa, que hoy se arroja mucho menos”dijo el académico.

Investigación, para la cual tuvo la colaboración de dos asistentes -Un médico en la historia y un estudiante avanzado de periodismo, reconstruye la trayectoria de estas instituciones de sus orígenes. Según los ríos, La necesidad de capacitar a los maestros se convirtió en una prioridad Para los patriotas después de la independencia, antes de una educación colonial “Primitivos y carentes de maestros”. Este impulso se materializó en 1842, durante el Gobierno del general Manuel Bulnes y bajo la gestión de su Manuel Montt, con la creación de las primeras escuelas normalistas. “A partir de entonces, el estado hizo un gran esfuerzo para invertir en ellos, había escuelas normales en todas las ciudades principales del país”Riveros dijo, destacando que, aunque el número de graduados era insuficiente para la creciente demanda, su impacto fue fundamental.

El libro también aborda el “Proceso doloroso” que culminó con el cierre de estas instituciones. “Allí se decidió que la capacitación de los maestros de primaria tuvo que terminar, creo que este fue un gran error y, en última instancia, ¿no?, Entonces también por razones políticas, el año 1974 puso fin a las escuelas normalistas”explicó el ex rector. Esta función se transfirió a las universidades, que hoy forman profesores de educación básica, pero, según Riveros, bajo un paradigma “Muy diferente”.

Vocación versus puntaje: crítica central

Uno de los ejes de la trama más poderosos del libro “Profesores normales” Y de la visión de Luis Riveros es la diferencia sustancial en el Criterios de selección y capacitación de maestros. “En la escuela normal, fue seleccionado por vocación. El que quería y tenía esa vocación para ser , era un estudiante normalista e iba a ser seguramente un buen maestro. Hoy es otro artista, hoy es el que tiene una buena puntuación o puntaje aceptable”.él sentenció. Esta diferencia, en su opinión, afecta directamente sobre la calidad y el compromiso de los profesionales de la educación, ya que muchos ingresan a la pedagogía a través del puntaje y luego “Terminan estudiando algo más, o están dedicados a la educación en muy, diría que muy inadmisible, sin esta dedicación, esto será enseñar”.

Riveros recordó que la formación normalista fue financiada por el estado, incluido Internet, que representaba “Un compromiso estatal porque el estado puso recursos, como dijo el propio Manuel Montt, ¿no?, Apostar 20 años en el futuro. Porque con esto se formó la ciudadanía, ¿no?, Que iba a determinar el curso del país”.

Para enriquecer la narración y el análisis, el autor entrevistó a varios maestros normales sobresalientes. Entre ellos, Mencionó a Hugo Dolmetsch, ex presidente de la Corte Supremaquien era un maestro normalista antes de estudiar derecho. Estas experiencias contribuyen “Un sentido muy humano de entrenamiento normalista”Según los ríos.

El antiguo rector también comparó la situación chilena con la de otros países como México y Argentinawhere las escuelas normales “Todavía viven un poco, a pesar del cambio en todo el escenario , un poco de esta tradición, ¿no? Seleccionado por vocación”. Además, destacó el papel del maestro normalista como “Un agente de conversación con la familia y con los niños”un enlace que considera debilitarse en el sistema actual, donde “Las familias, poco menos, no importan”.

El autor expresó su satisfacción con el resultado de “Profesores normales”que ha tenido una buena recepción, especialmente entre los graduados de las escuelas normales interesadas en esto “Retrato de su historia”.

-

Para entender mejor


  • Escuelas normales: instituciones educativas específicamente dedicadas a la capacitación de maestros para la educación primaria. En Chile, tuvieron un papel fundamental en la expansión y la calidad de la educación pública desde mediados del siglo XVII hasta su cierre definitivo en 1974.


  • Profesor normalista: maestro capacitado en una escuela normal, históricamente caracterizada por una fuerte vocación de servicio y una preparación pedagógica integral centrada en la educación primaria.


  • Universidad de Chile (U. de Chile): una de las instituciones de educación superior más antiguas y prestigiosas de Chile y América Latina, de naturaleza estatal y pública.


  • Puntuación (en el contexto educativo chileno): se refiere a los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas de admisión a la educación superior, como la Prueba de selección de la Universidad (PSU) en el pasado, o la prueba actual de acceso a la educación superior (PAES). Estos puntajes son un factor determinante para ingresar a las universidades.


  • Tribunal Supremo: Es el tribunal más alto del poder judicial en Chile. Sus miembros se llaman ministros. Hugo Dolmetsch, mencionado en la entrevista, vino a presidir esta institución.


  • General Manuel Bulnes Prieto: y político chileno, presidente de Chile entre 1841 y 1851. Durante su mandato fue fundada la primera escuela normal de preceptores.


  • Manuel Montt Torres: abogado chileno y estadista. Fue Ministro de Instrucción Pública durante el gobierno de Bulnes y posteriormente presidente de Chile (1851-1861). Figura clave en el impulso de la educación y la creación de escuelas normales.

Información de origen: Christian Peschke

Related news :