Los altos flamencos andinos no son solo parte del paisaje icónico de San Pedro de Atacama, sino que también son especies fundamentales para el equilibrio del ecosistema y un símbolo cultural para la gente de Lickanantay. Por lo tanto, su conservación se ha convertido en una prioridad científica, ambiental y comunitaria.
Con ese objetivo, se instalaron cuatro transmisores satelitales, dos en flamenco de James y dos en flamenco andino en la laguna Chaxa, dentro de la Reserva Nacional Flemish. El objetivo es recopilar información precisa sobre sus rutas de vuelo, anidación, alimentos y posibles áreas de amenazas.
Esto fue parte de una nueva edición de la campaña “Flamenco Altoandinos 2025”, promovida por el zoológico nacional de Parquemet y Filantropía Cortés Solari, que tuvo lugar entre el 21 y el 25 de abril. La iniciativa incluyó la instalación de equipos satélite, exámenes veterinarios y talleres educativas en las escuelas locales.
Monitoreo con transmisores
El equipo, con solo 30 gramos, ubicación de registros, altura y velocidad de vuelo. Tienen una vida útil de hasta 7 años. Desde 2017, 24 de estos dispositivos ya se han instalado, lo que ha permitido identificar más de 100 sitios prioritarios para la conservación, no solo en Chile, sino también en Bolivia, Perú y Argentina.
Además de los transmisores, los especialistas realizaron exámenes físicos completos, incluidas las pruebas para detectar la influenza aviar y la enfermedad de Newcastle, además del análisis para determinar su sexo. Como se informó, los especímenes intermedios presentaron un buen estado general del cuerpo.
Guillermo Cubillos, a cargo de la unidad de educación, conservación e investigación del zoológico nacional de ParquemetExplicó que “gracias a la experiencia del equipo, los transmisores satelitales se instalaron casi sincrónicamente en un procedimiento rápido, efectivo y sin complicaciones para las aves”. Agregó que con esto “podemos contribuir con mayor precisión a la conservación de estas especies”.
-Educación ambiental
Paralelamente a las acciones científicas, se implementó un programa educativo en las escuelas de San Pedro de Atacama y ToConao, con la participación de más de 150 estudiantes de sala básica. El objetivo? Cree conciencia desde una edad temprana sobre la importancia de proteger el alto flamenco andino.
Este componente de capacitación ha alcanzado a más de 800 personas en los últimos años, gracias al trabajo conjunto con Flamencos Safe Alto Andinos de la Aza, Grupo de Alcance de Conservación del Zoo y el apoyo de la comunidad indígena Lickanantay de ToConao, tutor ancestral de este ecosistema.
Un esfuerzo binacional para la conservación
La información recopilada por los transmisores ha revelado la interconexión entre los humedales andinos altos de diferentes países, lo que refuerza la necesidad de proteger las rutas migratorias clave y preservar la conectividad genética de estas especies.
Francisca Cortés Solari, Executive President of Filantropía Cortés Solari, Señaló que “Es muy importante trabajar para la conservación de especies que están en peligro de extinción o en un estado vulnerable, especialmente en los territorios donde nuestras reservas elementales son como es el caso del puribéter, en San Pedro de Atacama, un área donde tres tipos de flamenco son aves emblemáticas para los pueblos de atacémeno y la tremenda importancia para los habitantes de Ecosystem”.
Por su parte, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró la campaña. “Esta acción es una muestra del compromiso que el zoológico nacional tiene con la conservación y protección, llevando a cabo un trabajo científico y educativo en territorios donde hay fauna en un estado de amenaza, como es el caso del alto flamenco andino. Esto implica generar un vínculo con las comunidades, ya sea la escuela, el turismo y las comunidades indígenas ”, agregó Montes.
Related news :