– Los expertos argumentan que estas medidas marcan un punto de inflexión a nivel mundial, ideológico y comercial.
El proteccionismo adoptado por los Estados Unidos en las últimas semanas ha generado incertidumbre en todo el mundo, tanto en el aspecto económico como político, planteando preguntas sobre las nuevas formas de relacionar y la posición de Chile antes de este panorama.
Esta situación y su impacto en Chile fueron analizados por el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la universidad de Talca, Guillermo Holzmann, en el marco de una clase magistral organizada por el Maestro en Gestión y Políticas Públicas de la Casa de Estudios.
“Trump marca un punto de inflexión a nivel mundial, ideológico, comercial y estratégico. Se mueve en dos grandes áreas, en geoestrategia y en geoeconomía. Usar los aranceles como un mecanismo de negociación para lograr sus objetivos geoestratégicos. La pregunta es, ¿cómo vamos a anticipar o cómo consideraremos una negociación con la estructura de Trump? Holzmann.
Para el experto, independiente de que el presidente Donald Trump termina su período o no, ha marcado un punto de inflexión que hace necesario reformular las relaciones internacionales a nivel mundial.
“En Chile, debemos poder negociar con China, con Estados Unidos y, a su vez, también presentar nuestro propio punto de beneficio. Y eso para nosotros significa transferencia tecnológica y desarrollar una estrategia de relación inteligente con ambos países”, agregó Holzmann.
-Por su parte, Jorge Navarrete, presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Maule y Director del Maestro antes mencionado, dijo que “el cambio que se está llevando a cabo es una transformación de la economía, tiene un impacto en la vida de las familias, sus ingresos, en la estabilidad laboral y por la forma en que la economía agregada. Es, las importaciones, exportaciones y la cooperación internacional”.
Comunidad informada
Sobre la relevancia de la presentación, el Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Utalca, Arcadio Cerda, dijo que “nuestra institución, como universidad pública, debe preocuparse por los problemas de la región y responder de manera buena con información y estudios para que la comunidad esté informada”.
“En ese contexto hace unos días tuvimos un análisis de los aranceles desde el punto de vista económico. Hoy regresamos con un tema similar pero ahora desde el punto de vista político y el análisis a corto plazo”, agregó.
Related news :