El geógrafo Marcelo Lagos visitó la mañana de la maestría para abordar el enjambre sísmico que recuerda al norte del país, solo días del terremoto que ocurrió en Magallanes.
“La invitación de cuándo se mueve el suelo es reflexionar sobre cómo vivimos con la amenaza sísmica, si todo se piensa y coordina, porque un terremoto puede encontrarnos en cualquier contexto o circunstancias”dijo el experto.
Accedido sobre un posible movimiento en el área central del país, el académico recordó que “La costa central de Chile es donde los puertos principales de este país están concentrados, por lo tanto, son estratégicos. Antes de la importante amenaza sísmica y la consiguiente tsunamis, el área central de Chile tiene elementos expuestos críticos que podrían hacer que nuestro país juegue un poco”.
Fue en este contexto que Lagos señaló tanto tiempo que transcurrió desde el último “gran terremoto” en las cercanías de Santiago.
“Estamos hablando de casi tres siglos. El 8 de julio de 1730 es el evento conocido que genera un tsunami que fue registrado por Japón y que inundó todo el plan. Se estima que fue entre Pichilemu y Los Vilos”.Él detalló.
-Finalmente, sobre la concentración de energía, indicó que “La placa de Nazca se molesta constantemente con la placa sudamericana. En 2010, la placa de Nazca logra moverse debajo de la sudamericana, desde Pichilemu hasta el sur. Entonces el área central es constantemente tensión”.
¿Qué magnitud podrías alcanzar?
“Eso no significa ‘toing’ (o eso sucederá ahora)Pero en algún momento tenemos que dar ese paso que no se ha dado y que es revelado por la cultura sísmica del área central “Se complementó.
Finalmente, el geógrafo habló sobre la magnitud que podría llegar a un próximo mega-terremoto: “Se puede estimar, considerando el ancho, la duración y el tiempo transcurrido. En el peor de los escenario, las magnitudes pueden ser cercanas a 9 y eso es muy grande, pero ese es el peor escenario y nadie puede decir que será así”..
Related news :