En la última sesión el Dólar estadounidense Fue negociado al final de 940.57 pesos chilenos en promedioque implicaba un cambio de 0.66% en comparación con el precio del día anterior, cuando se encontraba en 946.78 pesos.
Teniendo en cuenta la última semana, el Dólar estadounidense marca una caída 0.51% y durante un año aún acumula una disminución en 0,03%.
Con respecto a las fechas pasadas, encadenó dos sesiones seguidas en figuras negativas. En referencia a la volatilidad de la última semana, presentó un rendimiento claramente más bajo a la volatilidad que reflejaron los datos del año pasado, para que podamos decir que está pasando por un período de mayor estabilidad en los últimos días.
Se espera que Chile experimentar uno Recuperación económica en 2025con un crecimiento de Comenzar Real proyectado en 2.2%, según el banco Central de Chile. Este rebote sigue a un período de bajo crecimiento en 2023 y 2024, afectado por el endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales que se implementaron para controlar la inflación durante la pandemia Covid-19.
Mientras el inflación Disminución, los precios de los combustibles y los alimentos, que se mantienen por encima de su tendencia a largo plazo, sugieren que las reducciones en la tasa de referencia deben ser prudentes para este período.
Por otro lado, aunque a corto plazo la perspectiva es positiva, Chile podría enfrentar complicaciones a largo plazo. Debido al bajo nivel de acumulación de capital público y privado, así como un crecimiento limitado de la productividad, las perspectivas de crecimiento futuros son limitadas.
A pesar del entusiasmo cerca de la reducción, el Inversión extranjera directa (IED) se mantiene por debajo de los niveles registrados hace más de una década. El informe indica que para que Chile tenga éxito a largo plazo, debe abordar desafíos estructurales como el costo del capital, la educación de la fuerza laboral, las políticas de energía e infraestructura, inestabilidad social y altas tasas impositivas para las empresas.
El desigualdad Es otro desafío persistente en el país, aunque se ha reducido ligeramente, sigue siendo alto para los estándares de la Banco mundial. El país ha considerado la introducción de un impuesto sobre la riqueza en varias ocasiones, pero aún no se ha implementado. De esta manera, algunos aspectos para la evolución de la economía seguirán pendientes.
El peso chileno es la licitación legal de Chile desde 1975, ocupa el uso del signo de peso ($) y está regulado por el Banco Central de Chile, que controla la cantidad de dinero creado.
La moneda chilena se estableció en 1817 después de la independencia del país, pero fue hasta 1851 que el sistema decimal se estableció en el peso chileno, que ahora se constituye en 100 centavos. A medida que pasó el tiempo, la moneda ha cambiado, pero actualmente se cuenta en pesos enteros.
Hasta la fecha, puede encontrar monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, esta última fue la primera moneda bimetálica producida en el país. En 2009 se intentó hacer monedas de 20 y 200 pesos, pero el proyecto fue repudiado por el Congreso. Mientras tanto, en 2017 se aprobó que se emitieran las monedas 1 y 5 pesos.
Del mismo modo, en octubre de 2018, el banco central chileno anunció que comenzaría la circulación de las monedas de 100 pesos creados entre 1981 y 2000, para reducir su coexistencia con las monedas actuales, aunque todavía están en vigor.
Con respecto a los asuntos económicos, Chile tuvo una fuerte respuesta fiscal en 2021, lo que le permitió crecer hasta el 11,7%, siendo una de las recuperaciones más rápidas del mundo después de la pandemia de coronavirus. Esta situación se explica por el consumo impulsado por el retiro del fondo de pensiones y el apoyo fiscal directo.
A pesar de esto, la recuperación en el mercado laboral ha sido más lenta y la inflación también ha afectado a Chile alimentado por fuertes presiones de demanda, aumentos en los precios de las materias primas, las interrupciones en los suministros y la depreciación de peso, lo que finalmente condujo a la deuda pública más alta en tres décadas (37%).