València (EP). Una exposición en el Center Photogàfic La Llotgeta de València trae a la luz un archivo no publicado del fotógrafo Vicente Gómez Novella, compuesto por más de 250 positivos estereoscópicos positivos sobre placas de vidrio, redescubierto en 2018 en la familia, en cajas en el hogar de uno de sus Biznietos, y hasta ahora completamente desconocido para la histiografía fotográfica.
En el Llotgeta, se exhiben más de 150 imágenes inéditas que exploran la valencia del siglo XX y otras ciudades a través del objetivo de la novela de Gómez, de quien se descubre una faceta desconocida y alejada de su papel como pintor y retratista: el de un fotógrafo muy viajero e interesado en capturar costumbristas y escenas intimidistas.
Este proyecto de la Fundación Mediterránea, presentado este viernes, es el resultado de un intenso trabajo de investigación, catalogación y digitalización, con la colaboración del club de fotos Valencia y el trabajo de los historiadores de la fotografía Mª José Rodríguez y José Ramón Sanchis. Pablo Córdoba, Emilio Andrés, Toni Benito, Paco Grau y Eugenia Malea también han participado activamente.
Todo comenzó en 2018 con el descubrimiento de una caja con fotografías fechadas en 1905 que se desconocía que habían sido capturados por Gómez Novella. Al descubrirlo, los participantes en el proyecto tomaron la “gran sorpresa” de que era un personaje vital dentro de la fotografía a nivel local y nacional. “
A partir de ahí, el club de fotos Valencia contactó a los historiadores de fotografía para rescatar la historia de este personaje multifacético, que “hizo todo bien; un hombre con preocupaciones intelectuales y culturales que era un verdadero fotógrafo y ganó muchos concursos de fotografía.
Un mundo aislado en el tiempo
La originalidad, la antigüedad y las técnicas de estas fotografías los alentaron a exponerlos, además de exponer las costumbres de las primeras décadas del siglo XX antes de la Guerra Civil, entre 1905 y 1934. “Un mundo que se aisló en el tiempo y que nadie se recupera”, dijo Emilio andrés, quien ha afirmado que Gómez Novella merecía este tributo.
Esto ofrece un vistazo a la vida cotidiana y los retratos sociales de una era marcada por grandes transformaciones. Las instantáneas muestran cosechumbristas y escenas familiares en viajes ‘de verano’ o en las excursiones de montaña, junto con tradiciones valencianas como la Feria de Julio y la coronación de la yegua de déu o salidas de caza. Todos están antes de la Guerra Civil, ya que el estudio de Gómez Novella fue arrasado durante el concurso y él “arruinó su vida”.
València, Madrid, Cedrillas, Teruel, Onda, Alpera, Burgos, Zaragoza, Granada, Sevilla o Segovia son algunas de las ciudades donde la novela de Gómez fotografió, además de otros europeos como los Alpes, Toulouse, Biarritz o Lourdes. Muchas de estas imágenes fueron tomadas durante los viajes de vacaciones o estadías prolongadas de la familia, como las que recopilan la vida cotidiana en el Moraira Portet o la amplia serie documentada en Cedrillas y Teruel.
Durante el proceso de digitalización de placas de vidrio, propiedad de la familia Crú Gómez-Navella, se ha intentado mostrar los colores y los tonos de las fotos lo más cerca posible a los originales, trabajando “con gran cuidado” para respetar el trabajo del fotógrafo.
Fotografía artística en su forma más pura
Según los comisionados, el valor de este fondo se encuentra tanto en su contenido documental como en la calidad de composición de cada imagen, ya que muchos de ellos “podrían describirse como fotografía artística en su forma más pura”.
-En la muestra, algunos espacios están reservados para su faceta como retratista, tanto en pinturas individuales como en estudiantes de estudiantes. El fotógrafo prestó especial atención a la presentación material de sus obras, con papeles texturizados, pasajes dobles y cartón decorativo como parte esencial de su lenguaje visual.
Por parte del club de fotos, Valencia, su presidenta, Eugenia Malea, ha destacado el descubrimiento de que el proyecto sobre la novela de Gómez ha asumido y ha agradecido poder exponerlo para que no esté “en el comité petit”.
Como presidente de la Fundación Mediterránea, Luis Boyer, destacó el “éxito” de haber dedicado la lluvia casi exclusivamente a la fotografía desde 2016 y ha valorado colaboraciones con otras instituciones.
Retratista de la alta sociedad
Con respecto a la vida de la novela de Gómez, el comisionado José Ramón Sanchis ha explicado que estaba estrechamente relacionado con el mundo artístico de Valencia, como pintor y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.
La novela Vicente Gómez (1874-1956) era una figura única y multifacética: pintor, fotógrafo, dibujante, inventor y retratista de la alta sociedad valenciana. Cultivó un trabajo de marcada sensibilidad artística y rigor técnico que le valió el Gran Premio de Honor en el Concurso Nacional de Fotografía de 1906.
El cronista gráfico de su tiempo, estaba vinculado al movimiento modernista valenciano, participó en exposiciones internacionales, colaboradas con publicaciones como ‘La Traca’ o ‘The People’ y relacionada con figuras clave de la cultura de su tiempo, como Benlliure, Miralles o Blasco Ibáñez.
La exposición, abierta de forma gratuita hasta el 23 de agosto, se acompaña de un catálogo que reúne estudios sobre la figura de la novela, el contexto histórico de sus fotografías, el trabajo de investigación y una selección de fondo, así como una reflexión final sobre la ropa popular en los titulares al ser uno de los lugares donde más fotografió.
En el Llotgeta, se han proporcionado visitas y actividades guiadas paralelas a la muestra, como conferencias y recorridos fotográficos, que permitirán profundizar la figura de la novela y su contexto. El horario de visita es de martes a viernes de 10.30 a 2 p.m. y de 3:30 p.m. a 6:30 p.m. y los sábados de 11 a.m. a 2 p.m. y de 4 a 7 p.m.
Related news :