Grandes noticias para el mundo cultural valenciano. El universal Joaquín Sorolla expandirá su presencia entre la suya. Como ya se anunció, el … Consell trabaja con la Sociedad Hispana de América en un proyecto conjunto para que el trabajo de Sorolla tenga la prestigiosa institución con sede en Nueva York, pasos en el piso de la comunidad. Si el acuerdo se cierra, todo indica que sí, el trabajo del Maestro de la Luz vivirá otro momento histórico.
Mientras avanzan las negociaciones, hay una pregunta en el aire. ¿Qué obras se pueden ver en Valencia de la que mantiene la institución estadounidense? El Generalitat aún no ha respondido a esta pregunta. Asegura que las negociaciones aún estén en progreso y poco más. Sin embargo, las provincias han confirmado que, aunque los lienzos de ‘Visions of España’ no llegarán a Valencia. En declaraciones a este periódico Guillaume Kientz, CEO de la Sociedad Hispana en 2023 ya aseguró que esta colección no volvería a transportar. Estas piezas protagonizaron la gran exposición que Bancaja Foundation dedicó en 2007 marcando un hito en la historia de las exposiciones de arte en la ciudad.
Es desconocido que no puede perder de vista el hecho de que 240 obras se encuentran en los fondos hispanos. Excluido catorce lienzos de ‘Visions of España’, todo lo restante podría verse en la capital de Turia. Entre ellas, las fuentes consultadas se aseguran de que se salva una colección de los bocetos de las ‘Visiones de España’. Además, también conserva una colección de retratos de español ilustre que el pintor, así como los catorce paneles monumentales, encargó Archer M. Huntington, fundador y principal benefactor de hispano. Personajes como Pío Baroja y Juan Ramón Jiménez son parte de esa galería de ilustre.
Entre los trabajos que las fuentes se destacan como susceptibles y quizás las más atractivas para cruzar el charco en la dirección de la capital de Turia, hay “cinco o seis lienzos medianos de los que corresponden a las escenas de playa tan típicas de Sorolla”. Todo indica que las opciones podrían inclinarse a los bocetos antes mencionados, los retratos o las escenas de la playa. Tal vez por varias piezas de cada una de ellas.
Actualmente, la colección incluye 88 aceites en lienzo, 20 pequeños bocetos de aceite en cartón o mesa, y 110 riego y dibujos. Ningún pintor de su tiempo muestra un trabajo tan completo como Sorolla dentro de la Sociedad Hispana.
El generalitat tampoco ha proporcionado datos sobre los trámites que acompañarán la visita artística. Pero, una vez más, los especialistas que han preguntado a este periódico han señalado que debe tenerse en cuenta que no vendrán “para siempre”. Un contrato de alquiler para “un cierto número de años” puede ser la formalidad que se está gestionando.
Las obras de la Sociedad Hispana de América “no se pueden vender ni dejar su lugar para siempre”, advierten. Por lo tanto, tendrá que ser un alquiler por el cual se pagará un alto precio.
Siempre ha habido una estrecha relación entre la generalitat Valenciana y la Sociedad Hispana de América. La restauración ofrece uno de los ejemplos que ilustran la colaboración entre ambas partes, a través del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+I), de 32 bocetos entre 2013-2015 de la Serie Pictorial ‘Visión de España’. Fue un trabajo que ganó el Premio Europeo de la Unión Europea.
-El jefe del Consell, Carlos Mazón, acompañado por el Secretario de Cultura Regional, Pilar Tébar, y el Director del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación, Gemma Contreras, se han reunido esta semana con el CEO de la Sociedad Hispana de América, Guillaume Kientz. Esta reciente reunión ha sido un primer contacto que, además, ha servido para visitar los fondos en la colección.
La Sociedad Hispana de América es un museo y biblioteca de investigación para el estudio de las artes y la cultura de España, Portugal, América Latina y Filipinas. Fundada en 1904 por Archer M. Huntington, alberga una gran colección de arte, literatura y objetos históricos en los que la ‘visión de España’ por Joaquín Sorolla se destaca principalmente.
El edificio de la publicación como el destino de las pinturas
Todos los ojos van al Palacio Central de Comunicaciones, la oficina de correos de la ciudad del Ayuntamiento, como un destino de las obras que viajarán desde Nueva York a Valencia. Es la opción con la mayor posibilidad que señala el gobierno valenciano. El edificio monumental espera un uso que lo llena con contenido ya que el Generalitat lo adquirió en diciembre de 2021 sin un plan para usar para su futuro.
The Great House, que le costó a los valenciales 23.9 millones de euros se estrenó con la exposición ‘de Foscor al LLUM’ que organizó las setenta obras de la colección Lladró también adquirida por el Generalitat. El lienzo monumental de Sorolla, ‘I Am The Bread of Life’, se convirtió en la estrella de una exposición de arte que se anunció en diciembre de 2022, en la víspera del año de Sorolla (2023) y en las puertas también del año electoral en el que Ximo Puig, presidente de Generalitat, que calentó el plan de la exposición perdió las elecciones. Las interpretaciones fueron leyendo con contenido electoral. Fue como fuere, la verdad es que la iniciativa tuvo una gran recepción del público. Valencia se sintió bien tener el mayor de sus pintores al alcance de la vista con Zurbarán, Pinazo, Ribera, Ribalta y Juan de Juanes.
Fue un golpe de sonido que gradualmente perdió fuelles. Esa exposición terminó en febrero de 2023 y las obras fueron a su destino, el Museo de Bellas Artes. Correos organizó una exposición como la dedicada a Robert Capa en abril de 2023, otra artesanía valenciana e incluso alguna reunión como la de la Federación de Municipios y Provincias. También se convirtió en un lugar ideal para mirar sus ventanas en Mascletà. El tiempo pasaba hasta ahora más de dos años después de la brillante inauguración, nada sabe sobre el uso que se le dará a Correos.
Algunas opciones como el entonces candidato y ahora alcalde de Valencia, María José Catalá, han anunciado en mayo de 2023. Presentó un proyecto para un innovador museos: el Museo Fallero de la herencia intangible de la humanidad. Las pruebas se realizaron con un simulador 4D porque lo buscado fue otorgar carácter para exposiciones inmersivas.
Queda mucho por decidirse. Por lo tanto, no se puede afirmar ni negar nada al final que se le dará a una construcción emblemática del capital que cuesta 24 millones de euros a los valencianos. Dos años después, todos los ojos van a esta gran casa como el detino para los Sorollas que llegan a Nueva York. El tiempo, que no deja de correr, será el que se pronunciará.
Related news :