La Generalitat ultima un acuerdo con la Hispanic Society of America para poder exponer en València durante varios años parte de las pinturas de Joaquín Sorolla que se muestran en esta instución de Nueva York, la que más obras conserva del genio de la luz fuera de España.
Sorolla volverá a cruzar el Atlántico
En todo caso, y según reconoció ayer el propio jefe del Consell Carlos Mazón tras su visita al museo neoyorkino, las que vendrán a València no serán las imponentes pinturas de Visión de España, los 14 paneles que Sorolla realizó por encargo del magnante estadounidense Archer Milton Huntington y que solo salieron entre 2007 y 2010 de su casa de Manhattan para ser expuestas en València y otras ciudades españolas ante más de dos millones de espectadores.
No habrá visiones pero quizá sí otras pinturas tan emblemáticas como Bueyes sacando la barca (1903), Tras el baño (1908), Playa de Valencia a la luz de la mañana (1903), Idilio marino (1908) o Niños en la playa (1908).
De momento, la Generalitat no ha determinado qué obras se incluyen en este posible acuerdo, ni el coste de la operación, ni durante cuánto tiempo se expondrán en València, ni el espacio que las acogerá. No obstante, este periódico ha podido saber que la administración autonómica está estudiando la posibilidad de convertir el Palacio de las Comunicaciones de València en un nuevo museo dedicado a Sorolla durante el tiempo que dure la cesión.
Trabajando con discreción
Fue ayer a las 16.00 hora española (10 de la mañana en Nueva York) cuando Mazón se reunió con el director de la Hispanic Society of America, Guillaume Kientz, para ultimar un acuerdo por el que la institución cederá varias obras de Joaquín Sorolla a la Generalitat.
«Llevamos mucho tiempo trabajando con discreción, pero de forma eficaz y eficiente, en un acuerdo ambicioso y amplio que cada vez está más cerca», afirmó el jefe del Consell, que subrayó que «esta visita es un paso más para que la seña de identidad que representa Sorolla la puedan disfrutar como merecen todos los ciudadanos de la Comunitat Valenciana».
Tras su encuentro con Kientz, Mazón aseguró que se trata de un proyecto «muy ambicioso» y que está «muy avanzado», lo que permitirá que «en breve podamos confirmar que la obra de la Hispanic Society vuelva a casa» «durante bastante tiempo».
El ‘president’ puso en valor «la estrecha colaboración durante muchos años» entre la Generalitat y la Hispanic Society of America «en la difusión de nuestro pintor más internacional» y puso como ejemplo la restauración, a través del IVCR+i, de 32 bocetos entre 2013-2015 de la serie pictórica ‘Visión de España’ que obtuvo el premio Europa Nostra de la Unión Europea
Así, remarcó que ambas instituciones «tenemos la visión de que este legado compartido refuerza, no solo el papel central del ‘maestro de la luz’ en el panorama cultural mundial, sino la importancia de València como epicentro de su identidad artística».
Mazón no quiso revelar todavía el coste que tendrá esta operación para las arcas de la Generalitat -en 2007 el traslado de los paneles de Visión de España costó 3 millones de euros- ni el lugar en el que, de culminar el acuerdo, se expondrán las obras de la Hispanic Society, aunque podría ser el Palacio de las Comunicaciones. La antigua sede de Correos en la Plaza del Ayuntamiento ya acogió en 2023 la exposición de la Colección Lladro organizada por la Generalitat y que contaba con varias obras de Sorolla como la monumental Yo soy el pan de la vida.
«No volverán a salir»
Fundada en 1904 por el hispanista estadounidense Archer Milton Huntington, la Hispanic Society of America es una institución cultural y museo con sede en el barrio de Washington Heights, en Manhattan, que alberga una de las más importantes colecciones de arte hispano fuera de España, incluyendo pinturas de Velázquez, Goya, El Greco, Murillo y Zurbarán. También conserva manuscritos, libros raros, cerámicas, textiles y arte virreinal.
Pero sin duda es Sorolla el artista estrella de la Hispanic Society. Se trata de la institución internacional que más cuadros de Sorolla conserva, entere ellos la serie Visión de España, compuesta por 14 paneles monumentales pintados por el artista entre 1912 y 1919. Estas imponentes piezas ya viajaron por España y se expusieron en la Fundación Bancaja en dos ocasiones, en 2007 y 2009.
El éxito fue rotundo. Sin embargo, el pasado año, fecha en la que se conmemoró el centenario de la muerte del pintor, el director de la institución norteamericana, Gullaume Kientz, deslizó en declaraciones a medios que «probablemente no volverán a salir» de la HSA debido a su tamaño y dificultades de transporte.
La colección de la Hispanic incluye también 88 óleos sobre lienzo, 20 pequeños bocetos al óleo sobre cartón o tabla, y 110 aguadas y dibujos. Además de auspiciar dos exposiciones en Estados Unidos de las obras de Sorolla, en 1909 y 1911, Huntington compró obras de carácter valenciano como Bueyes sacando la barca, Playa de Valencia a la luz de la mañana, Niños en la playa, Después del baño, Idilio en el mar, Calle de naranjos, Alcira o Rocas del cabo, Jávea. La colección también contiene varios retratos familiares y personale, entre los que destaca el retrato de su esposa, Clotilde con traje gris, que muestra la maestría de Sorolla en capturar la intimidad y personalidad de sus modelos.