El Cubiertos argentino cepalle mucho más que un oficio; cepalle Una forma de narrar y describir la historia cultural del país a través de objetos que acompañaron la vida diaria de los Gaucho, los indígenas y el campo. Esa identidad forjada en plata es la que celebra el Exposición “Sinaría Argentina, una pasión. Un siglo de colección”, Inaugurado el 23 de abril pasado en el José Hernández Popular Museum, Ubicada en la Avenida del Libertador 2373, en la ciudad de Buenos Aires. La muestra se extenderá hasta el 27 de julio.
Según los organizadores, por primera vez se encuentran con piezas que pertenecen a dos colecciones de diferentes tiempos: la de Carlos Daws, Recolectando pionero Platriz criolla A principios del siglo XX, y el del coleccionista actual Oscar Collazo. Entre ellos, indicaron, se desarrolla Una gira con más de 160 objetos que explican la evolución del arte de Plateria desde la era colonial hasta el presente.
Como se describe, DAWS (1870-1947), hijo de un inglés y empleado del ferrocarril occidental, Era una figura central en la preservación de la tradición Gaucho. En su casa en el vecindario de Balvanera de Buenos Aires, fundó el Museo de la Familia Gaucho, donde los cubiertos, ponchos, Soguería, fotografías y grabados. Cuando murió, su viuda donó la colección a la ciudad y se convirtió en parte de la colección del popular museo de arte popular actual.
“La colección DAWS incluye compañeros, bombillas, cuchillos, estribos y rastros, piezas profundamente vinculadas a la vida del Gaucho. Es muy sorprendente pensar que a principios del siglo XX este coleccionista decidió transformar su casa en un museo para compartir esta pasión con la sociedad ”, explicó Roberto Vega Andersen, Curador de exhibición, en diálogo con La nación.
“El comercio de cubiertos es parte de nuestra identidad. Incluso el nombre de Argentina proviene del latín plataplata. No fue solo el Rastor quien tenía objetos con plata; También el Gaucho, un símbolo del mundo rural, siempre incorporó piezas de plata en su atuendo: desde espuelas hasta botones de una corralra o en un cuchillo: el salvador de su vida encarnado en estas piezas ”, reflexionó.
La exposición también presenta una colección viva: la de Colazo, El actual coleccionista, que ha reunido piezas de diferentes orígenes durante décadas. Su colección incluye objetos de coleccionistas históricos como Alfredo Anchorena y Nicolás García Uriburu, y ha sido exhibido tanto en Argentina como en países de Europa y América.
Vega Andersen destacó la importancia de este diálogo entre dos looks separados por el tiempo: “Ambos construyeron sus colecciones con la idea de mostrarlas públicamente para que la sociedad pueda disfrutar y aprender características de la cultura argentina a través de estas piezas. “
-Uno de los aspectos más destacados de la exposición es la presencia de “Pampas Pampa”, Eso es indígena, especialmente mapuche, tanto femenino como masculino. “Hay joyas y estribos de mujeres, frenos, espuelas, incluso lanzas de hierro con detalles de plata de los corredores. Este es un capítulo esencial de la colección de colección”, El curador explicó.
A escaparate que muestra el Evolución de Mate, Desde las calabazas parcialmente decoradas con plata del siglo XVIII hasta los compañeros completamente hechos en ese metal. “Es un viaje que va de la virreyaltad al siglo XIX y nos permite ver cómo el diseño se transforma con el tiempo”, Vega Andersen dijo.
Otro “Tesoro de la muestra” Ellos son el moho original Considerado uno de los más importantes del país que trabajó entre 1840 y 1870. Es impresionante ver los instrumentos del taller hace más de 150 años junto con los objetos terminados que produjo ”, El curador agregado.
Comentó que todas las piezas llevan el Punch de plata, Una marca de autoría que no siempre se usaba. “En este caso, tanto los moldes como los objetos terminados están firmados, que les da un valor histórico aún mayor ”, resaltado.
Además de las piezas antiguas, la muestra incluye una participación activa del Asociación de Placeros argentinos, que proporcionará talleres abiertos al público y las visitas guiadas junto con los curadores para enriquecer la experiencia del visitante.
Finalmente, indicó que la exposición es “Una oportunidad para descubrir o redescubrir la historia argentina a través del brillo, la textura y la pasión de los cubiertos”.
Related news :