Durante el evento Perú Energy 2025, el panel titulado “¿Tenemos los modelos de inversión más apropiados para la seguridad energética?” Reunió voces sobresalientes del sector energético nacional, que estuvo de acuerdo […]
Durante el evento Perú Energy 2025, el panel titulado “¿Tenemos los modelos de inversión más apropiados para la seguridad energética?” Reunió voces prominentes del sector energético nacional, que acordó la urgente necesidad de revisar los esquemas actuales de inversión, planificación e institucionalidad para garantizar una transición energética justa y una seguridad energética sostenible.
Iris Cárdenas, viceministro de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), enfatizó que el desarrollo de hidrocarburos en Perú debe seguir un enfoque sostenible, considerando no solo la contribución económica, sino también la inclusión social y el respeto por el medio ambiente. Cárdenas recordó que los hidrocarburos representan el 75%de la matriz energética del país, siendo el gas principal el componente principal (68%) y el aceite del 7%restante. En ese sentido, enfatizó que estos recursos seguirán siendo fundamentales durante la transición energética.
“El país no puede permitirse dejar de explorar. Si no lo hacemos, dependeremos del mercado internacional y su volatilidad de los precios. Por lo tanto, debemos trabajar con los recursos que ya tenemos, como el gas y el petróleo”, dijo. Además, reafirmó el compromiso del viceministro de promover el desarrollo sostenible del sector, priorizando la equidad social y energética.
-Por su parte, Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, cuestionó que el segmento de exploración y producción (aguas arriba) no se considera parte de los activos críticos nacionales, a diferencia del transporte y la refinación. “La corriente aguas arriba es lo que da vida a toda la cadena de energía. Perupetro debería llevar a la cruzada a reconocer estas instalaciones como activos críticos”, dijo. También advirtió deficiencias en el modelo contractual actual que afectan la competitividad del sector, como el uso de marcadores internacionales inadecuados para calcular las regalías y la desigualdad en los plazos de pago entre la licencia y los contratos de servicio.
Erick García, ex director general de hidrocarburos, enfatizó las deficiencias del país en el almacenamiento de energía. “Tenemos un retraso que limita nuestra capacidad de responder a las contingencias. La seguridad energética es una responsabilidad del estado y no del sector privado”, dijo. También propuso replicar el modelo del sistema eléctrico en el sector de gas, con planificación estatal y un sistema de transporte de gas que todos los peruanos asumen, como es el caso de la transmisión eléctrica.
La directora de la Sociedad de Gas Liciados de Peruana, Janinne Delgado, advirtió sobre los crecientes riesgos que representa la informalidad en el sector de GLP, especialmente en la corriente posterior. “Más del 40% de las actividades en el sector eran informales incluso antes de la pandemia. Hoy esa cifra ha crecido y no hay una entidad que claramente conduzca la lucha contra estas prácticas”, se lamentó. Además, recordó el trágico incidente de Villa El Salvador como una muestra de las consecuencias de no aplicar cambios estructurales en el control y la regulación del sector.
Related news :