News Eseuro Español

¿Cómo avanza Perú frente a la región y qué desafía la industria enfrenta? – Negocios comerciales -.

Empresarial de negocios.- La regulación de las apuestas digitales avanza de manera desigual en América Latina. Perú ya implementó un marco claro que garantiza el pago de impuestos y la promoción de la supervisión de los operadores, mientras que otros países como Chile y Ecuador todavía están en proceso. México tiene un esquema regulado, pero con limitaciones, y los avances de Brasil en sus regulaciones federales.

Un ejemplo tangible de los beneficios de esta regulación es el aumento en la recaudación de impuestos. Según Víctor Mejía, Jefe de Sunat, en febrero de 2025, Perú recaudó un total de S/ 56 millones para impuestos sobre plataformas digitales y apuestas deportivas en línea.

A partir de esta cifra, S/ 51 millones provienen del impuesto sobre las plataformas digitales, mientras que S/ 5 millones corresponden al nuevo impuesto de apuestas deportivas en línea. Este aumento con respecto a enero refleja la efectividad de las políticas fiscales y la consolidación del sector en un marco regulado. “Estos ingresos son fundamentales para satisfacer las necesidades públicas y fortalecer la economía del país”, dijo Mejía

“La regulación era una necesidad no deseada. Con normas claras, los jugadores están protegidos, la recaudación de impuestos está garantizada y se establece un ecosistema más competitivo y confiable”, dice Ricardo Pacheco, gerente general de TupayPlataforma de pago digital integral. Sin embargo, advierte que la implementación de estas medidas debe hacerse con un enfoque equilibrado para evitar que las restricciones excesivas fomenten la informalidad. “Un mercado regulado con tasas impositivas razonables y condiciones operativas claras atraerá inversiones y garantizará el cumplimiento de las regulaciones sin desalentar la participación”, agregó.

Impactos y desafíos de la regulación a nivel local

-

La regulación tendrá un profundo impacto en la dinámica del mercado de apuestas digitales, transformando tanto la oferta como la competencia entre los operadores. Si bien el principal es fortalecer la supervisión y garantizar un entorno más para los usuarios, la implementación de estos estándares también traerá ciertos desafíos que podrían redefinir el panorama de la industria. Según Ricardo Pacheco, los efectos más significativos caen en los siguientes puntos:

  1. Reducción de pequeñas empresas: Los altos costos regulatorios y de cumplimiento podrían conducir a la desaparición de pequeños operadores, limitando la diversidad y la competitividad del sector.
  2. Garantía de un mercado regulado: La regulación efectiva requiere sistemas de supervisión robustos que promuevan el cumplimiento regulatorio a través de la tecnología y garanticen un entorno de competencia transparente.
  3. Concentración del mercado en grandes empresas: Las nuevas demandas pueden favorecer a los grandes operadores, lo que dificulta la entrada y la sostenibilidad de las empresas más pequeñas, lo que podría afectar la libre competencia.

“Es esencial garantizar un marco regulatorio equitativo para que tanto las empresas emergentes como los grandes operadores puedan coexistir y generar un ecosistema saludable para el sector”, concluyó Ricardo Pacheco.

Con el crecimiento acelerado del mercado de apuestas digitales en la región, la regulación surge como un elemento clave para la consolidación, estableciendo reglas equitativas del juego y promoviendo un desarrollo sostenible de la industria.

Related news :