El deseo de convertirse en un centro Logística de la costa oeste de América del Sur No es nuevo. Este objetivo comenzó a elaborar los principales terminales del puerto de Callao a los operadores internacionales: DP World en 2006 y las terminales APM en 2011. Desde entonces, el país ha estado fortaleciendo su infraestructura portuaria, que se evidencia en el rendimiento de nuestro puerto principal.
Así, para 2024, el Callao Se consolidó como el puerto líder en la carga de carga en contenedores en la costa del Pacífico sudamericano, con 3,1 millones de TEU, superando a sus compañeros regionales, como San Antonio (Chile), con 1.8 millones de TEU; Buenaventura (Colombia), con 1,4 millones de TEU; Posorja (Ecuador), con 750,000 TEU; y Guayaquil (Ecuador), con 742,000 TEU en el terminal de puerto Guayaquil (TPG) y 329,000 en Contecon. Sin embargo, esto no es suficiente para ser considerado un real centro logístico.
El concepto de centro La logística implica convertirse en un Almacenamiento, almacenamiento, almacenamiento y redistribución eficientes en rutas regionales e intercontinentales, particularmente hacia Asia. Actualmente, Callao y otros puertos sudamericanos, como San Antonio, Guayaquil o Buenaventura, operan principalmente como puntos de transford intermedios, destinados a concentración Logística consolidada como Los Ángeles o Manzanillo, desde donde la carga continúa su ruta hacia Asia.
La puesta en marcha del puerto de Chancay representa un oportunidad estratégica Para revertir esta situación. Su infraestructura permitirá recibir barcos de excelente borrador (18,000 TEU) y establecer rutas directas con Asia, lo que reducirá los tiempos de tráfico de 33 a 35 días a aproximadamente 23 días.
Nuestra competitividad logística enfrenta Obstáculos estructurales. Los retrasos en el transporte, los riesgos asociados con la seguridad y la burocracia en los procesos de importación y exportación finalmente se traducen en mayores gastos para las empresas y una pérdida de eficiencia para el sistema en su conjunto.
-Según él Índice de rendimiento logístico del Banco Mundial, En 2022, Perú estaba en la posición 81 de 160 países en el Pilar de Servicios Logínstico, que muestra una caída sostenida en comparación con 2007 (60 °). El Plan Nacional de Infraestructura de Servicios e Logística en 2032, preparado por el BID, identifica una brecha logística de S/ 92,000 millones en infraestructura, servicios y procesos. A esto se encuentran desafíos agregados, como alta informalidad en el transporte, la ausencia de infraestructura especializada y la dependencia excesiva del nodo Lima -Callao, lo que hace que la operación para los exportadores del sur o el centro del país sea más costosa, que podrían usar puertos alternativos como Matarani o Salverry.
Hay una tarea que hacer. La laurel del líder en el movimiento de carga no es suficiente. Un anhelo, un deseo, debe estar acompañado de acciones para lograrlo. En medio de un escenario de incertidumbre, con respecto al Políticas arancelas Aplicado por el gobierno de los Estados Unidos, nos equivocaríamos al quedarnos con armas cruzadas. Hoy más que nunca debemos poner un pie en el acelerador de inversión y, en este caso particular, aquellos asociados con mejorar la competitividad logística de nuestro comercio exterior. El prepago de Callao no puede esperar más. Y si realmente desea maximizar los beneficios del puerto de Chancay, es urgente desbloquear la ejecución de la vía de Chancay -Cancayllo Evitamiento y la Vial de Pasamayo, variante de Pasamayo, para citar algunas obras.
Cuando entramos en el Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (ApecPara su acrónimo en inglés), en 1998, se pensó que sería un desencadenante convertirse en el centro de la costa oeste del Pacífico. Pasaron más de veinte y cinco años y, sinceramente, no lo somos. Nos falta mucho. Para 2050, ¿lograremos ese anhelo?
Related news :