5 películas de terror españolas para ver si te gustó ‘La mesa del comedor’

En La mesa del comedor, la mayoría de los horrores tienen lugar fuera de cámara. Lo que le da al director Caye Casas la oportunidad de innovar con la forma en que explora una historia aterradora que tiene lugar, mayoritariamente, en la imaginación del espectador. El golpe de efecto transforma la premisa –una tragedia impensable que devasta la vida de una pareja– en un misterio por resolver. Además, en una vuelta de tuerca a los dramas con tintes terroríficos que tanto se han vuelto populares en los últimos años. El resultado es una película compacta, inteligente y bien planificada que combina el miedo con un toque de humor incómodo.

El experimento, que demuestra el valor de un tipo de cine de vanguardia y experimental, es la más reciente incorporación a los nuevos clásicos del terror con acento español. El cine español ha dado espacio e importancia a nuevas propuestas que transforman el miedo en un vehículo de interés para contar historias de todos los matices. Pero mucho más, lo que demuestra el crecimiento del género como propuesta. Del éxito a lo icónico REC a Verónica, que se convirtió en una de las películas más vistas de Netflix. La verdad es que el terror español ha encontrado su lugar de las preferencias del público, ya sea en salas o transmisión.

Para demostrar lo anterior, te dejamos cinco películas de terror españolas que puedes ver si te gustó La mesa del comedor. Desde la secuela de un clásico reciente hasta un punto de vista innovador sobre la alienación, la violencia y la distopía. La selección abarca desde sorprendentes visiones del mal hasta mezclas de lo aterrador con la ciencia ficción. Lo mejor que el cine escalofriante puede ofrecer hoy en día.

Hermana Muerte (Netflix)

Después del éxito de Verónica En 2017, el director Paco Plaza decidió profundizar en el universo que presenta la película. A saber: en todo lo relacionado con la misteriosa monja ciega, Narcisa (Consuelo Trujillo). Mucho más, intentar crear un mundo de referencias que puedan, poco a poco, plantear la posibilidad de una mitología aterradora que une varias historias entre sí.

El resultado de la ambiciosa premisa es hermana muerte, que sigue a Narcisa (ahora interpretada por Aria Bedmar), en su juventud. Y especialmente, en el momento en que tuvo su primer encuentro con lo sobrenatural. Lo que nos lleva a profundizar en el misterioso suceso que la dejó ciega y la convirtió en la inquietante figura que conoceremos años después.

Mejor lograda, elegante y, sobre todo, más aterradora que su predecesora, la película combina el terror religioso con explotación de monjas. Todo, en medio de un escenario grotesco que se vuelve cada vez más siniestro y siniestro. Una recomendación ideal para quienes disfrutaron del local de Caye Casas.

Malasaña 32 (Netflix)

En 2020, el director Albert Pintó convirtió la historia de un hecho aparente real ocurrido en Madrid en una de las grandes películas de terror de los últimos años. Explorando el tema de las casas encantadas, pero en particular, con un uso inteligente de la idea de lo invisible como enemigo, Malasaña 32 profundiza en el terror. Uno, además, basado en lo que se esconde en los espacios domésticos y en medio de una creciente sensación de claustrofobia.

Manolo (Iván Marcos) y Candela (Bea Segura) llegan a Madrid con la intención de encontrar una vida mejor para su familia. Pero poco a poco, el oscuro apartamento en el que viven se convertirá en una aterradora prisión, envuelta en una presencia violenta contra la que no podrán luchar. Lo que comienza con breves apariciones pronto se convierte en un fenómeno inclasificable que conducirá la historia a un final trágico.

Oscuro y macabro en su capacidad para profundizar en terrores primarios a través de medios aparentemente simples, Malasaña 32 es una rara pieza de terror que funciona gracias a la tensión que crea cuidadosamente. En su recta final, cuando se revelan los secretos, la película se convierte en un viaje a través de la oscuridad del miedo. El punto más alto de esta singular premisa.

Venus (vídeo principal)

Esta película de Jaume Balagueró combina ciencia ficción, terror cósmico y horror corporal en un mismo escenario. Lo que da como resultado una de las premisas más curiosas del cine español reciente y una obra de Terror que explora nuevos lugares, sin miedo a la experimentación.

Lucía (Ester Expósito) es una bailarina de una discoteca, que huye tras robar a una banda de delincuentes. Así que intenta refugiarse en el bloque de pisos donde vive su hermana Rocío (Ángela Cremonte). todo, en medio de un fenómeno cósmico que se anuncia en el subtexto, pero que marcará el hito de un evento sobrenatural inexplicable.

Prueba Amazon Prime Video completamente gratis por 30 días y disfruta del catálogo completo de la plataforma sin límites. Sólo con registrarte tendrás acceso instantáneo a las mejores películas y series, así como envío gratis en Amazon y otras ventajas.

Poco a poco, Lucía irá descubriendo que el edificio en el que se encuentra se encuentra en el epicentro de un siniestro suceso, cada vez más violento y aterrador. ¿Qué la llevará a enfrentar, no sólo la raíz misma del mal, sino lo que se encuentra entre el velo de la muerte y la vida.

El páramo (Netflix)

El director David Casademunt mezcla el terror folclórico y una historia con tintes costumbristas para crear un escenario oscuro sobre lo inevitable. La tierra de residuos profundiza en la cuestión de qué esconden los paisajes inhóspitos y también el horror en medio de un fondo tenso. Lo que convierte la ópera prima del director en un lienzo silencioso y tenso sobre el mal primitivo y la forma en que el ser humano puede entenderlo.

Lucía (Inma Cuesta) y su hijo Diego (Asier Flores) se encuentran aislados en medio de un valle desértico en la España medieval. Ambos tendrán que defenderse de una criatura nacida en la Tierra, que los acechará durante los largos días de aislamiento que padecen. Con una cuidada puesta en escena y un brillante uso del silencio, La película crea un tipo de terror basado en la atmósfera en lugar de sobresaltos artificiales.

Lo que permite que su lúgubre premisa se vuelva cada vez más inquietante. Hasta su desolado final, La tierra de residuos demuestra que el cine español Es lo suficientemente ambicioso como para llevar a cabo experimentos arriesgados como este.

El agujero (Netflix)

el agujero vincenzo nataliel agujero vincenzo natali
Cine vasco

Galder Gaztelu-Urrutia transforma la lucha de clases, el miedo y el control de las masas en un futuro distópico, en una descarnada propuesta sobre la deshumanización. Todo, a través de lo que parece una historia sencilla. Una construcción de la que se sabe poco y que podría albergar tanto a voluntarios como a prisioneros, Se extiende por kilómetros bajo tierra.

Eso, al tiempo que se pone en marcha un terrorífico mecanismo de selección de los supervivientes que deben derrotar, lo que se sugiere como una prueba de fuerza y ​​voluntad. La de afrontar la única posibilidad de comer gracias a los avituallamientos de plataformas repletas de comida que irán pasando piso tras piso. Pero no está claro cuándo pararán en alguno de los niveles o si cuando lleguen los que esperan tendrán que comer.

A medio camino entre un método de control y un castigo misterioso, la premisa de El agujero Se vuelve cada vez más tenso y aterrador. Con un final ambiguo, también deja muchas preguntas a su paso. La mayoría de ellas, que se esperan, tendrán respuesta en la futura secuela, que se estrenará en Netflix en algún momento de 2024.

Recibe nuestra newsletter cada mañana. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando…

¡Listo! Usted ya está suscrito

Hubo un error, actualiza la página y vuelve a intentarlo.

También en Hipertextual:

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Warner y DC confirman la secuela de Batman Ninja, la película de anime dirigida por el creador de Afro Samurai