Marvel debe tenerlo. Segunda Guerra Civil – .

Edición original: Civil War II 0-8 y FCBD 2016: Civil War II (Marvel Comics, 2016)
Edición nacional/España: Marvel debe tener. Segunda Guerra Civil (Panini Comics, 2024)
Guion: Brian Michael Bendis.
Dibujo: David Márquez, Andrea Sorrentino, Mark Bagley, Ramón Bachs, Olivier Coipel y Sean Izaakse.
entintado: David Márquez, Garry Brown, Olivier Coipel, John Dell y Mark Farmer.
Color: Justin Ponsor, Ruth Redmond y Bob Schwager.
Formato:Volumen de tapa dura. 280 páginas. 25€

Informe minoritario realizado en Marvel Comics

“¿Alguna vez ha visto algo así? Nadie lo ha hecho”

Los cómics de superhéroes convencionales son como casi cualquier producto cultural destinado al entretenimiento de masas, hijos de su tiempo. Esto quiere decir que, más allá de la historia que puedan contarnos, o del peso que tenga para el Universo ficticio en cuestión al que pertenece, entre sus páginas podemos intuir muchas cosas sobre la época en la que fueron publicadas.
En el caso de Segunda Guerra Civilsecuela del popular evento Marcos Miller y Steve Mc Niven del año 2006 (y que para algunos lectores, como el que escribe, marcó el inicio, en serio, de su relación con el cómic de superhéroes) estamos ante uno de los cómics recientes más influenciados a todos los niveles por la época en que se publicó. creado. vio nacer.

En primer lugar, y a nivel de sinergias empresariales, Segunda Guerra Civil Se publicó en 2016, casi al mismo tiempo que la adaptación cinematográfica de los hermanos Russo del popular enfrentamiento entre Steve Rogers y Tony Stark.

La razón era obvia: si la superheroica Guerra Civil iba a tener lugar como un evento cinematográfico importante en la tercera versión cinematográfica “en solitario” del Capitán América, tenía que haber el reflejo correcto en los paneles.

Y la idea que Marvel siempre ha tenido en mente desde que fue adquirida por Disney en 2008 es que las películas sirvieran para generar nuevos lectores para este popular cosmos de la ficción cómica.

Sin embargo, nos seguimos preguntando en muchas ocasiones si realmente esta estrategia le ha servido bien a Marvel, porque la realidad es que las ventas de cómics desde 2008 no han aumentado, sobre todo debido al éxito cinematográfico de la compañía. ya que quien va al cine a ver una película Los vengadoresNo necesariamente vas a una librería a comprar un cómic de la colección de los Héroes más poderosos de la Tierra.

Sin embargo, sea como sea, la realidad es que así planea Marvel el futuro de su editora, como de hecho (aunque ahora en menor medida dada la caída de popularidad del MCU en cines y televisión) sigue haciéndolo. Así que hasta ahora tenemos esto. Tenemos que ceñirnos a él para atajar el análisis de este cómic que tenemos entre manos.

En segundo lugar, también por una cuestión cinematográfica, pero en este caso de derechos de personajes. En ese tiempo fugaz en Comics MarvelLos Inhumanos de Attilan habían llegado a ocupar el lugar que durante mucho tiempo había pertenecido a los mutantes (y Disney quería mutantes en el MCU pero no podía usarlos porque, en ese momento, pertenecían a Fox).

De esta forma, diferentes personas se vieron afectadas por las Nieblas Terrigen a lo largo del planeta, desarrollando poderes muy diversos que los llevaron a ser temidos y odiados por muchos personajes.

En este contexto nació Segunda Guerra Civil, cuyo argumento se estructuró en torno a si la facultad de ver el futuro inmediato podía justificar una acción preventiva de los poderes públicos contra determinados sujetos que aún no habían cometido un delito pero que iban a cometerlo. Tal era el poder del Inhumano Ulises. ¿Te suena este argumento? En dos palabras; Informe de minorías.

Esto nos lleva al siguiente punto de nuestro análisis sobre el contexto en el que se publicó este cómic. Y desde 2001, desde el fatídico 11-S, Estados Unidos venía poniendo en práctica la idea de la legítima defensa preventiva o lo que es lo mismo, golpear al país supuestamente enemigo antes de que te golpee a ti sabiendo que tarde o temprano, temprano, voluntad.
Esta idea sin duda se llevó a cabo durante la administración de George Bush Jr y, en 2016, con Donald Trump electo Presidente de los Estados Unidos de América, era algo que muchos ciudadanos temían y que en este cómic, de alguna manera, se refleja.

Por fin estamos ante el canto del cisne de Brian Michael Bendis en Comics Marvel. Y, aunque al llamado Arquitecto del Universo Marvel aún le quedaban algunos meses trabajando con la editorial, la realidad es que este sería su último gran evento para la misma. A partir de este momento, el autor se limitaría a guionizar a sus personajes fetiche (Miles Morales, Riri Williams, Jessica Jones), dejando todo listo para su marcha hacia la Competencia Distinguida.

De hecho, Miles Morales tiene un papel importante en este evento, y ya ha pasado un año desde que el antes conocido como Ultimate Spiderman había llegado vía Guerras secretas al Universo Marvel convencional reconstruido después de ellos, por lo que bendis el guionista del evento obviamente le iba a dar una participación importante en el mismo.

Y la realidad es que, respecto al planteamiento de la historia, y algunas situaciones que en ella ocurren, como la que tiene que ver con Bruce Banner, el guionista me pareció el Bendis de antaño, el que lograba conmover bastante. pocos lectores con su estilo narrativo descomprensivo.

Sin embargo, el desarrollo de los diez números (ocho, más un especial número 0 y el especial del Día Gratuito del Cómic) demuestran que por muy buena que sea una idea, de poco sirve si su futuro no es el adecuado.

Bendis reduce todo a una eterna y repetitiva iteración entre Tony Stark (en este caso del lado de los “buenos” o los que consideran que el futuro nunca es exacto) y Carol Danvers (líder del bando que apuesta por encarcelar a los criminales). antes de que tengan la oportunidad de cometer un delito) que se podría resumir en dos viñetas con infinitas escenas de acción superheroica para lucir mejor David Márquezun artista que, eso sí, se convierte en el motivo más poderoso para adquirir este título junto al resto de talentosos ilustradores que participan en esta historia.

Hace dos años ya realicé un análisis más centrado en el cómic y su propuesta en el momento de su publicación en formato ¡Ahora! De lujosirviendo este nuevo análisis con motivo de la reedición de esta historia en Debe tener de una revisita diferente del acontecimiento, más centrada en sus cómos y porqués a nivel contextual que en el propio cómic.

Una obra que, pese a su baja calidad en cuanto a trama, resulta hoy imprescindible para el lector habitual de Marvel que, con ella, entenderá y comprenderá una pieza más de la Casa de las Ideas del Siglo XXI.

El mejor

• Cómo el contexto que rodea la obra la impregna de principio a fin.
• Su llamativo dibujo.
• El planteamiento argumental.

El peor

• El desarrollo del argumento.
• Qué fuera de lugar están la mayoría de los protagonistas.

Edición original: Civil War II 0-8 y FCBD 2016: Civil War II (Marvel Comics, 2016) Edición nacional/España: Marvel Must Have. Guerra Civil II (Panini Comics, 2024) Guión: Brian Michael Bendis. Dibujo: David Márquez, Andrea Sorrentino, Mark Bagley, Ramón Bachs, Olivier Coipel y Sean Izaakse. Entintado: David Márquez, Garry Brown, Olivier…

Marvel debe tenerlo. Segunda Guerra Civil

Marvel debe tenerlo. Segunda Guerra Civil

2024-05-24

Raúl Gutiérrez

Guión – 4.5
Dibujo – 8
Interés – 7



sesenta y cinco

6.5

Hija de su tiempo

Hablamos de Civi War II, el evento Marvel del año 2016 protagonizado por Brian Michael Bendis y David Márquez entre otros autores.

Tu calificas: ¡Se el primero!

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La película española que arrasa en las salas de cine de Estados Unidos en un momento en el que la taquilla se hunde
NEXT Hoy en TV, la subestimada película de aventuras familiares que no estuvo inmune a la polémica con su estreno en Asia