Camino de furia’. George Miller vuelve a dar una clase magistral de dirección con su regreso al Páramo

Camino de furia’. George Miller vuelve a dar una clase magistral de dirección con su regreso al Páramo
Camino de furia’. George Miller vuelve a dar una clase magistral de dirección con su regreso al Páramo

Nueve años después de ‘Fury Road’ asistimos a cómo George Miller sigue en plena forma

Han pasado 71 años desde que Godzilla puso patas arriba a Japón por primera vez -y ya han pasado 38-, 62 años desde que James Bond debutó en la gran pantalla enfrentándose al infame ‘Dr. No en la primera de sus 25 aventuras consideradas canónicas, y 56 desde que los monos evolucionados arruinaron el día a Charlton Heston en ‘El planeta de los simios’. Como vemos, las franquicias cinematográficas no son cosa del siglo XXI, pero todas ellas, veteranas y actuales, Siempre hemos enfrentado el mismo desafío: evitar caer en la repetición..

Si algo ha caracterizado a la saga Mad Max desde su debut en 1979 es precisamente que cada una de sus entregas es diferente a la anterior. Durante los últimos 45 años, George Miller se ha asegurado No repetir la fórmula ni las sensaciones en ningún momento quien ha transmitido cada una de sus visitas al Páramo sin perder en ningún momento las claves de identidad que lo han convertido en una licencia de culto.

Esto es fácilmente visible en la trilogía original y, especialmente -gracias, en parte, al lapso temporal y tecnológico desde el estreno de ‘Beyond Thunderdome’-, cuando en 2015 se estrenó una ‘Fury Road’ que marcó un antes y un después en el cine de acción; desmarcándose radicalmente de su predecesora y convirtiéndose, por méritos propios, en la que probablemente sea una de las mejores producciones de la historia del género –si no la mejor.

Aunque no ha pasado ni una década entre la cuarta ‘Mad Max’ y su precuela, el salto entre ambas ha sido, una vez más, considerable. ‘Furioso’ No es ni mejor ni peor que ‘Fury Road’, y sería tremendamente injusto valorarla en esos términos; En pocas palabras, estamos ante una película con otra naturaleza y aspiraciones que comparte el código genético con la película protagonizada por Tom Hardy y Charlize Theron para moldear una nueva joya que, eso sí, podría decepcionar a cualquiera que espere una repetición de lo que vimos nueve. hace años que.

Una lección de narrativa, dirección y montaje.

Poner frente a frente a los dos últimos ‘Mad Max’ nos permite ver que la principal distinción entre ellos reside en su narrativa. ‘Fury Road’, por un lado, ofreció un viaje de ida y vuelta con la acción como principal motorcon una historia muy escueta y con pequeñas pinceladas -aunque más que suficientes- sobre el mundo en el que se desarrolla y el pasado de sus protagonistas y personajes secundarios.

‘Furioso’, por su parte, amplía aún más su escala para narrar una epopeya que se extiende a lo largo de unos 30 añosy que para hacerlo correctamente se requiere de una mayor construcción y conocimiento sobre su universo, un uso mucho más amplio del diálogo y, lo más importante, un ritmo mucho más tranquilo respecto al frenético que vivimos en 2015.

Esto no quiere decir, en ningún caso, que la película renuncie a la intensidad que entonces nos enamoró, porque Miller ha demostrado una vez más que Hay muy pocos cineastas en activo que sepan contar historias en imágenes con tanta energía y lucidez.. La cinética y composición de los planos, la relación causa-efecto intrínseca a la acción, el dinamismo al mover la cámara con el empujar hacia adentro y expulsar Constantes características… ‘Furiosa’ vuelve a ser una clase magistral de dirección que encuentra, una vez más, en el montaje su mejor aliado.

Los montadores Eliot Knapman y la oscarizada Magaret Sixel, que repite, dan una lección más de cómo gestionar el ritmo, cómo dar dinamismo a la jugadas a balón parado y cómo cortar es la herramienta más poderosa que tiene un cineasta. Los pasajes más tranquilos y contenidos funcionan perfectamente, pero Es cuando la cosa se va de control cuando el montaje de ‘Furiosa’ te desencaja la mandíbulaVolviendo a staccato picado en el que todo resulta legible en medio del caos más absoluto.

Lamentablemente, el dúo debe hacer un gran sacrificio que es probablemente lo más criticable del largometraje, y es el inevitable uso de puntos suspensivos con cortes o fundidos a negro. Al extenderse a lo largo de tantos años, los saltos en el tiempo son fundamentales para abordar la historia de Furiosa, Dementus y compañía, y este recurso, utilizado para dividir la historia en capítulos, termina afectando el tempo y haciendo que las dos horas y veinte minutos de metraje parezcan más abultados de lo que realmente son.

El elefante en la habitación es digital

A estas alturas es imposible seguir ignorando el elefante en la habitación: un tratamiento visual que se ha convertido en el aspecto más controvertido de ‘Furiosa’. Está claro que el equipo de diseño de producción y el director de fotografía Simon Duggan han elegido una visión mucho más excesiva en cuanto a paleta de colores y efectos estéticoslo cual no está reñido con brindar momentos realmente bellos y dignos de ver en una pantalla gigantesca.

El problema para muchos lo encontramos cuando entra en juego un CGI que está siendo criticado un tanto injustamente por dos factores: un recuerdo algo distorsionado de ‘Fury Road’recordada como una película casi analógica y 100% práctica a la hora de cargarse de VFX, y el hecho de que no se está asimilando que ‘Furiosa’ no es una simple réplica de su precursora.

Si bien es cierto que hay algunas tomas en las que el aspecto digital es mucho más evidente, salvo en detalles puntuales como el modelado y animación de algunos perros o alguna composición menos depurada de lo deseable, el conjunto no chirría en absoluto y juega muy a favor del concepto de la película. Estamos ante una epopeya loca y distorsionada y, como tal, la exageración está a la orden del día; algo que se aplica tanto a los hechos narrados como a la forma en que se presentan en pantalla.

El pecado original

Quizás el mayor pecado que comete ‘Furiosa’ sea no ser ‘Furious Road’ o querer parecerse a ella bajo ningún concepto. Como ocurre con el resto de entregas de la saga, Casi habría que abordarlo como una unidad independiente perteneciente al mismo universo.. Es más ambiciosa en términos narrativos y dramáticos, más desatada visualmente y más profunda emocionalmente, pero menos visceral e implacable en su concepción de la acción y su lenguaje.

En una de las escenas de Furiosa, el personaje de Dementus le pregunta a Furiosa si tiene lo necesario para hacerlo épico. Pues George Miller lo ha tenido, y en cantidades industriales, porque ha parido Otra joya instantánea sobre la que colgarse la medalla a la mejor película de acción de 2024 ahora..

En Espinof | La mejor serie de 2024

En Espinof | Las mejores películas de 2024

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Netflix acaba de estrenar una loca comedia que te sorprenderá
NEXT Warner y DC confirman la secuela de Batman Ninja, la película de anime dirigida por el creador de Afro Samurai