‘El texto del Senado es, en algunos capítulos, más dañino y deja una mayor deuda a los jóvenes’: Asofondos – .

‘El texto del Senado es, en algunos capítulos, más dañino y deja una mayor deuda a los jóvenes’: Asofondos – .
‘El texto del Senado es, en algunos capítulos, más dañino y deja una mayor deuda a los jóvenes’: Asofondos – .

Para Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, con el proyecto aprobado el viernes no sólo se perdió una oportunidad sino que se cometieron errores que los jóvenes pagarán en unos años. “El texto del Senado es, en algunos capítulos, más lesivo y deja una deuda mayor a los jóvenes”, dijo el portavoz gremial en entrevista exclusiva con EL TIEMPO, apenas unas horas después de conocer el resultado del debate del pleno de la Cámara. de Representantes en la que se aprobó la reforma previsional.

Según los criterios de

Y visto el resultado del proceso, dijo que será la Corte Constitucional la que determinará si dicho ‘Plan B’ cumplió con la Constitución. “Respetamos la decisión tomada por la Cámara de Representantes y el Congreso de la República”, afirmó el portavoz sindical.

¿Qué lectura hace del ‘Plan B’ del Gobierno con el que se llevó a cabo la reforma de las pensiones?

Será el Tribunal Constitucional el que determine si dicho ‘Plan B’ cumplía con la Constitución. Respetamos la decisión tomada por la Cámara de Representantes y el Congreso de la República. Asimismo, llamamos al Gobierno a respetar la decisión que tome la Corte al respecto, cualquiera que sea.

Aceptando el texto aprobado por el Senado, cuando se sabe que requería ajustes importantes, como en el artículo 85 (tratamiento tributario) o el que habilita al presidente a elegir quienes administrarán el fondo de ahorro que administrará el Emisor, lo que ¿Qué implicaciones tendrá para los colombianos?

Además de los que usted menciona, el Senado aprobó el artículo 94 que ordena un trato diferenciado a los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y campesinos. Obviamente compartimos el objetivo de proteger a estas comunidades, pero nos preocupa que este artículo nunca haya tenido apoyo fiscal y tendría un costo colosal para el sistema.

Asimismo, La Comisión Séptima de la Cámara había corregido un punto que habíamos solicitado insistentemente, y es que se reconozca un retorno a quienes no se jubilan y solicitan devolución de aportes por tener menos de 300 semanas. Hoy nuestros afiliados reciben retornos justos por sus ahorros, y con el texto del Senado esta población no recibirá retorno alguno. Son muchos los colombianos afectados por esta medida.

Por estas y otras razones consideramos que el texto que avanza en la Cámara de Representantes fue mejor en varios temas que el aprobado por el Senado. Para los colombianos, el texto del Senado es, en algunos capítulos, más dañino y deja una deuda mayor a los jóvenes.

Finalmente, el proyecto acabó ‘pupitriado’, ignorando las recomendaciones de los fondos, académicos y otros actores del mercado. ¿Qué les espera a los colombianos y a los propios fondos con una reforma previsional como ésta?

Una reforma como la aprobada con un umbral de cotización obligatorio tan alto a Colpensiones, sin duda, recorta significativamente el ahorro de los afiliados y el ahorro nacional, y afectará muy negativamente a los jóvenes y a los trabajadores de menores ingresos, que son los más informales. La reducción del ahorro tendrá todos los efectos negativos señalados por los expertos no sólo en la financiación de las futuras pensiones, sino también para la bolsa y las inversiones, que han contribuido al crecimiento económico del país.

¿Dónde están los mayores riesgos para el país y los colombianos con esta reforma previsional aprobada?

Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, sindicato que representa a las fondos de pensiones privadas (AFP)

Foto:Asofunds

Sin duda, el mayor riesgo para los colombianos es que esta reforma ignore el proceso de envejecimiento que vive Colombia y fortalezca un modelo insostenible frente a la transición demográfica. Las familias tienen menos hijos o no quieren tenerlos. Cada día habrá más colombianos en edad de jubilarse y menos en edad de trabajar y cotizar al sistema. Cuando los jóvenes de hoy sean adultos mayores, no habrá suficientes jóvenes para pagarles sus pensiones.

El propio Gobierno reconoce que la reforma que presentó no es sostenible en el tiempo. Según el proyecto de ley aprobado, el fondo de ahorro del Gobierno se agota en 2064 e inmediatamente el déficit del régimen público se dispara hasta el 5 por ciento del PIB. Si bien la reforma incluyó un fondo de ahorro, este es muy bajo (solo ahorra 22 pesos de cada 100 pesos de aportes) y se agotará en 2062. Pero además, los ahorros que se han ido acumulando en los fondos también se habrán gastado para esa fecha, ya que los flujos que los alimentan se desvían en un 80 por ciento hacia Colpensiones, y a medida que los afiliados lleguen a la edad de jubilación, deberán transferir el stock ahorrado. a esta entidad. El Comité Autónomo de Regla Fiscal (CARF) ha indicado que la deuda por pensiones aumenta del 105 por ciento al 182 por ciento del PIB. Incluso el Ministerio de Hacienda reconoce un aumento del 40 por ciento en dicha deuda.

Cree que, con lo aprobado, habrá que hacer otra reforma en 15 años o antes, como lo dijo la propia ministra Ramírez…

Como hemos argumentado y dicho anteriormente, el proyecto en sí reconoce que el sistema propuesto no es sostenible. El fondo de ahorro público se acaba, cuando un fondo de ahorro público nunca debería acabarse. Los mejores ejemplos están en los fondos públicos de los países escandinavos, Australia y otros países, que crecen cada vez más y que tienen en cuenta la transición demográfica y el envejecimiento de la población.

Además, el Ministro de Trabajo reconoció hace unas semanas que dentro de 12 años habrá que hacer otra reforma, y ​​lo mismo dijo el ex Ministro Ocampo en su columna recientemente. Y, el día de la aprobación, el ponente coordinador del proyecto en La Cámara de Representantes, Martha Alfonso, dijo que era responsabilidad del Congreso presentar el próximo 20 de julio un nuevo proyecto para corregir los malos aspectos del texto del Senado que fue aprobado. Repito, el mismo orador coordinador dijo que se debe presentar otro proyecto de ley el próximo 20 de julio.

Momentos en los que se aprobó la Reforma Previsional en el Pleno de la Cámara de Representantes.

Foto:Néstor Gómez

¿Una nueva reforma, entonces, tendrá que abordar el tema de la edad, la tasa de reemplazo y aumentar las cotizaciones?

El propio Gobierno también lo ha reconocido, está escrito en el documento de garantía fiscal del Ministerio de Hacienda. Antes de que se agote el fondo de ahorro será necesaria una reforma paramétrica. ¿Qué quiere decir esto? Será necesario aumentar la edad de jubilación, aumentar el porcentaje del salario que se descuenta por aportes, reducir el monto de las pensiones o una combinación de todo lo anterior. Lo consideramos una oportunidad perdida porque si se hubiera privilegiado el ahorro a partir de ahora, cuando somos una sociedad joven, estos ajustes podrían mitigarse a medida que envejecemos.

En el debate del viernes se mencionó que había suficiente ilustración, pero en su opinión, ¿qué hacía falta para que hubiera una mayor comprensión de las implicaciones negativas de esta propuesta gubernamental?

Para los ciudadanos que siguieron el debate Era evidente que los congresistas desconocían qué texto estaban votando, ya que desde su aprobación en el Senado había estado sujeto a modificaciones tanto en la comisión séptima de la Cámara como en la presentación. De hecho, varios congresistas señalaron durante el debate las consecuencias negativas de adoptar sin modificaciones el texto aprobado por el Pleno del Senado.

Por ejemplo, el impuesto a las pensiones que quedó consagrado en el artículo 85 de la reforma significa que las asignaciones de 3.600.000 pesos o más tributarán a partir de la reforma. Muchas de las correcciones que los portavoces de la Cámara y el propio Gobierno propusieron como la mejor protección para quienes reciben un beneficio del pilar semicontributivo quedaron fuera, derivando en la expropiación de los ahorros de los más pobres y los incentivos a la informalidad. . Fueron aprobados por esta falta de comprensión del texto que se estaba votando.

El Decreto 1083 de 2015 regula el empleo y funciones del sector público.

Foto:Jaime Moreno

Si bien fue evidente la falta de preparación de Colpensiones para recibir la avalancha de afiliados, la vigencia de la reforma no se modificó, queda muy poco tiempo para terminar de adaptarse, ¿teme que esto genere un problema mayor al que enfrenta hoy? la entidad, como lo denunciaron los propios trabajadores esta semana?

Poner en marcha esta reforma requiere de un enorme ajuste de capacidades organizacionales, en varios aspectos, no se trata solo de fortalecer la infraestructura tecnológica y avanzar en el desarrollo de software y aplicaciones que se requieren, también se debe fortalecer la entidad a nivel de gobierno corporativo.

Un año es muy poco tiempo, considerando, además, que una gran cantidad de artículos deben ser reglamentados por el Gobierno, por lo que sólo cuando los decretos estén vigentes se podrá saber cómo será el proceso que deberá implementarse.

Poner en marcha esta reforma requiere de un enorme ajuste de capacidades organizacionales, en varios aspectos, no se trata solo de fortalecer la infraestructura tecnológica y avanzar en el desarrollo de software y aplicaciones que se requieren, también se debe fortalecer la entidad a nivel de gobierno corporativo. , procesos, atención a socios, talento humano, gestión de riesgos y planta física, entre otros.

Además de realizar este importante ajuste organizacional, Colpensiones debe mantener y mejorar los sistemas y procesos actuales, ya que un volumen muy importante de afiliados estará en el régimen de transición, el cual deberá ser administrado bajo las reglas actuales por un largo período de tiempo, podría durar más de 40 años. Sólo para poner un ejemplo: un cambio infinitamente menor que esta reforma, como es la implementación de la doble asesoría, tardó dos años. Al final lo que se está poniendo en riesgo es la atención a los millones de afiliados al sistema de pensiones.

¿Ve que en el proceso de regulación de la norma las cosas se pueden complicar o, tal vez, hay oportunidad de ajustar algo?

Probablemente existan oportunidades para buscar procesos simples que no dificulten la interacción de los afiliados con este ya complejo sistema de pensiones; para ello sería necesario tener espacios de diálogo y concertación con el Gobierno.

Pero como el diablo está en los detalles, puede resultar difícil llegar a las definiciones concretas que se requieren y que están a cargo del Gobierno, otra cuestión que juega en contra del muy limitado tiempo para la implementación de la reforma.

En cualquier caso, no es posible corregir el texto aprobado mediante decretos, sólo una nueva ley podría corregir los errores más flagrantes.

Se dice que del esfuerzo lo único que queda es el cansancio. ¿Qué cosas cree que se podrían haber corregido en los 6 días de debate que aún le quedaron a la reforma de pensiones?

El texto aprobado de la reforma presenta varias inconsistencias y contradicciones que harán mucho más compleja su regulación y posterior implementación. Muchas de estas inconsistencias habían sido corregidas en el documento presentado a la Cámara de Representantes. Ahora habrá que esperar a que el 20 de julio se presente un nuevo proyecto de ley como lo propuso la presidenta Martha Alfonso.

*EL TIEMPO forma parte de un conglomerado de empresas al que pertenece una AFP

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Algo muy malo está pasando en el país – .
NEXT Rinden homenaje a Céspedes, el padre de la Patria Cubana • Trabajadores – .