El presidente Petro responde a las críticas de Alejandro Gaviria a la ‘paz total’ y dice que la escalada violenta de los grupos armados se debe a que ‘están a punto de ser derrotados’

Este jueves, en un video publicado en su cuenta X, el exministro de Educación Alejandro Gaviria lanzó varias críticas a la política de “paz total” del Gobierno; esto, tras el violento ataque de los disidentes del ‘Estado Mayor Central’ de las FARC en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

Según los criterios de

“La ‘paz total’ fracasó. Después de dos años, ahora estamos seguros de que no funcionó de ninguna manera. Empoderó a los grupos armados, les dio una legitimidad inmerecida y contraproducente, aumentó la violencia en muchas regiones del país y también provocó una pérdida de control territorial que será difícil de recuperar. La ‘paz total’ es una contradicción, una gran paradoja: en lugar de paz, nos trajo más guerra”, dijo Gaviria.

La respuesta del presidente Gustavo Petro no tardó en llegar. El jefe de Estado, que se encuentra en Suecia en visita oficial, citó la publicación de Gaviria y propuso una tesis sobre el ataque de la disidencia. “En desconocimiento de ciertos temas, no saben que cuando una organización ilegal recurre a los explosivos en las ciudades y al terrorismo es porque es débil y está a punto de ser derrotada”, afirmó el jefe de Estado.

Un atentado terrorista con una moto en el municipio de Jamundí, que dejó un civil muerto y al menos cinco heridos, y el ataque contra la Comisaría de Cajibío con ráfagas de fusil, Los hechos ocurridos a principios de esta semana son sólo algunos de los episodios de violencia que han cometido los disidentes alias ‘Iván Mordisco’.

El Bloque Occidental Jacobo Arenas, antes conocido como Comando Coordinador Occidental (CCO), es responsable de gran parte de estas acciones. una de las estructuras que ya no están sentadas a la mesa de negociaciones con el Gobierno y con las que no hay ningún alto el fuego vigente.

Actualmente, en el marco de la política de ‘paz total’, el Gobierno mantiene dos mesas de diálogo: una con el Ejército de Liberación Nacional (el de mayores avances y piedra angular de la política de paz) y otra con dos bloques del ‘Central Estado Mayor’ -alrededor del 40 por ciento de los miembros de ese grupo-. Con esta última facción, cuyos principales líderes son ‘Andrey Avendaño’ y ‘Calarcá Córdoba’, el Gobierno sostendrá una nueva ronda de conversaciones a partir del próximo 20 de junio en Bogotá.

A esto se suman los espacios de conversación sociojurídica que se están llevando a cabo en Medellín, Quibdó y Buenaventura con pandillas locales, procesos que no cuentan con un marco legal claro para el sometimiento de sus integrantes en caso de avanzar.

CAMILO A. CASTILLO – EDITORIAL POLÍTICA

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Revisar Huawei FreeClip – .
NEXT Occidente autoriza el uso de armas otorgadas a Ucrania para su defensa contra Rusia