Experto de Microsoft impartió una clase magistral sobre cómo crear contenido con IA generativa

Experto de Microsoft impartió una clase magistral sobre cómo crear contenido con IA generativa
Experto de Microsoft impartió una clase magistral sobre cómo crear contenido con IA generativa

Con el objetivo de brindar recomendaciones y compartir herramientas concretas para la creación de contenidos basados ​​en inteligencia artificial generativa, se llevó a cabo en el Centro de Innovación UC la clase magistral “Cómo crear contenidos con IA generativa”, dirigida a la comunidad universitaria de la Universidad Católica. Fue la Directora de Comunicaciones Externas de Microsoft Iberoamérica, Sylvie Duchamp, quien compartió durante poco más de una hora sobre las formas de utilizar plataformas como Copilot y Microsoft Designer frente a un público cercano a 150 personas, que asistieron presencialmente, y otros 350 miembros de la universidad que siguieron las jornadas por teleconferencia.

La clase fue una iniciativa de “AI Academy”, que forma parte de la alianza estratégica ConectIA entre la UC y Microsoft, cuyo principal objetivo es promover el uso de la inteligencia artificial. En la plataforma “AI Academy” se comparten una serie de recursos y aplicaciones con la comunidad universitaria para aprender a aprovechar la IA.

Sylvie Duchamp, politóloga y experta en comunicaciones estratégicas, comenzó explicando que quienes estén dispuestos a utilizar herramientas de IA para generar contenidos deben “atreverse a iterar y experimentar”, ya que el proceso considera una interacción que requiere tiempo y práctica. Es así como la generación de un “prompt” (instrucción) que se proporciona a la plataforma de IA debe ser muy precisa para entregar resultados óptimos, en un entorno marcado por cambios tecnológicos diarios.

“Me gusta pensar en la metáfora de que la IA para la generación de contenidos es muy similar a tener un practicante que se va, al que no dejamos tomar decisiones. “Siempre somos nosotros quienes mantenemos el control”, explicó Duchamp.

“Un copiloto o copiloto no es un piloto automático, y el primer error que comete la gente es pensar que la inteligencia artificial debería hacer todo el trabajo”, afirmó Sylvie Duchamp.

“Un copiloto o copiloto no es un piloto automático, y el primer error que comete la gente es pensar que la inteligencia artificial debería hacer todo el trabajo” – Sylvie Duchamp, Directora de Comunicaciones Externas de Microsoft Latinoamérica

Según explica la experta de Microsoft Sylvie Duchamp, bajo una modalidad de trabajo de iteraciones repetidas y “refinamiento” se ajustan los resultados obtenidos con la inteligencia artificial. (Fotografía: César Dellepiane)

En el caso de la herramienta Copilot, desarrollada por Microsoft, el experto sostuvo que se deben tener en cuenta cinco claves para generar una instrucción o “prompt” exitosa para el desarrollo de contenidos. En primer lugar, la persona debe decirle al software desde dónde está hablando (su posición, por ejemplo), luego el usuario debe explicar el propósito (qué se pretende obtener con la herramienta), en tercer lugar el usuario debe especificar el tipo de audiencia a la que se dirige. recibirán el mensaje (no es lo mismo un público compuesto por jóvenes que académicos). Posteriormente se deben indicar los parámetros como el tono, estilo y extensión del contenido. Finalmente, y en quinto lugar, es relevante dotar a la herramienta de datos de contexto, como los puntos que deben cubrirse, o si determinados documentos o estadísticas deben considerarse, por ejemplo.

Bajo una modalidad de trabajo de iteraciones repetidas y “refinamiento”, se ajustan los resultados obtenidos. “No debemos conformarnos con lo primero que conseguimos, por otro lado somos nosotros quienes siempre tomamos las decisiones. Estas herramientas funcionan como auxiliares y no tienen moralidad ni principios éticos”, subrayó el experto, quien enfatizó que cuanto más “sofisticadas sean las indicaciones, mejor será el nivel de resultados”. Algo similar ocurre al utilizar la herramienta Microsoft Designer, que permite crear imágenes y diseños con inteligencia artificial.

“No debemos conformarnos con lo primero que conseguimos, por otro lado somos nosotros quienes siempre tomamos las decisiones. Estas herramientas funcionan como asistentes y no tienen moralidad ni principios éticos” – Sylvie Duchamp

Juan Sebastián Gómez, product manager del Departamento de Transformación Digital y quien viene trabajando en la alianza ConectIA, valoró el evento y el importante interés que generó en la comunidad universitaria. “Esta master class responde a la iniciativa AI Academy, que precisamente forma parte de la alianza ConectIA y busca fortalecer el aprendizaje en inteligencia artificial para toda la comunidad UC”, afirmó. Explicó que esta línea de trabajo considerará próximamente diversos eventos y capacitaciones que incluirán espacios de diálogo en torno a la inteligencia artificial, así como certificaciones y recursos de aprendizaje e información sobre las herramientas de IA proporcionadas por Microsoft. En el marco de esta iniciativa, varios miembros del Departamento de TI y del Departamento de Transformación Digital fueron certificados recientemente en el curso “Fundamentos de Azure IA”, otra plataforma desarrollada por la citada empresa tecnológica.

“Esta master class responde a la iniciativa AI Academy, que precisamente forma parte de la alianza ConectIA y busca fortalecer el aprendizaje en inteligencia artificial para toda la comunidad UC” – Juan Sebastián Gómez, gerente de producto de la Dirección de Transformación Digital

Mira la charla aquí

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Peronista y libertario – .
NEXT Vilma Espín – El Escambray está presente en cada obra con aliento de mujer en Cuba – .