Las facturas de luz subirán más de lo esperado – .

Las facturas de luz subirán más de lo esperado – .
Las facturas de luz subirán más de lo esperado – .

Los costos más altos para cargas de transmisión eléctrica presionará al alza el pago que realizan los clientes residenciales en las facturas eléctricas, en una proporción mayor a la esperada tras la aprobación de la Ley de Estabilización de Tarifas aprobada en abril. Dicho proyecto, que permitirá descongelar la tarifa eléctrica a partir de julio y que se aplicaba a los cargos por el componente de energía eléctrica -asociado a la generación-, llevó en su momento a que las autoridades estimaran que los pagos por el servicio eléctrico aumentarán en un quince por ciento. en promedio nacional. Esto, luego de aprobar un recargo en cuenta para clientes residenciales de $22 por cada KWh entre 2024 y 2027, que luego bajará a $9 por cada KWh entre 2028 y 2035.

Sin embargo, los actores del sector eléctrico, advierten de un aumento adicional, no previsto en la discusión tarifaria, asociado a cargos de transmisión. Según Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), tras la publicación del Informe Técnico Preliminar para la fijación de cargos de Transmisión, realizada el 20 de mayo por la Comisión Nacional de Energía (CNE), dicho componente de la cuenta podría más que duplicarse.

“En promedio a nivel nacional, el aumento sería de $9 por kWh comparado con lo que es hoy. (…) El aumento que se dará por la Ley de Estabilización es casi el mismo en porcentaje en la cuenta, con el aumento de las tarifas de transmisión”, explica Bustos. En la práctica, esto duplicaría los valores actualesque rondan los 4,6 dólares por kWh en el país.

En concreto, Bustos estima que el nuevo Cargo único de transmisión nacionall, que pagan tanto los clientes regulados como los libres, subirá un 103,2%.

Si bien este procedimiento semestral que realiza la CNE suele tener ajustes menores, entre los principales factores Que explican los aumentos en esta ocasión son aspectos como el tipo de cambio más alto registrado en el primer trimestre del año (febrero de 2024); y la marcada disminución de los ingresos arancelarios, que se traduce en una menor cantidad de dinero asignada a financiar los costos de transmisiónn- recaudados entre septiembre de 2023 y febrero de 2024, periodo en el que la hidrología redujo estos pagos desde julio del año pasado hasta la fecha.

De Valgesta Nueva Energía, consultora liderada por exsecretario ejecutivo del CNE, Andrés Romero, junto a Ramón Galaz, destacó que el informe preliminar revela mayores aumentos en la transmisión zonal “por varias razones”, entre ellas un menor crecimiento de la demanda y la incorporación de nueva infraestructura.

En esa línea, recordaron que “los cargos de transmisión, y también los de distribuciónellos estan hechos ex-antePor lo tanto, se calculan con ciertos parámetros, que cuando en la realidad no se cumplen, se debe hacer un reajuste para que las empresas transmisoras y también las distribuidoras puedan cobrar lo que en teoría deberían haber hecho con el cargo que les cobraron. permanente”.

Las estimaciones de los expertos sugieren que clientes residenciales de Antofagasta vería aumentos en las tarifas de transmisión del 67,3%; en Coquimbo, 69,5%; en Valparaíso, 103,2%; en Santiago, 60,8%; en Concepción, el 48,3%; y en Puerto Montt, el 37,7%.

Esto resultaría en un impacto cerca del 6% en la cuenta final de un cliente residencial en Santiago, por ejemplo, y además del aumento asociado a la Ley de Estabilización Tarifaria.

Sin embargo, según Las estimaciones de Acenor, “las regiones que siguen siendo las más complicadas son las del sur. Todo, desde San Fernando hasta Puerto Montt, tiene precios entre $29 y casi $40 por KWh de transmisión”, dice Bustos.

En concreto, sostiene que las consecuencias de este será que los clientes de Antofagasta pagan un cargo de transmisión de $25,7 por KWh, en Santiago $16,6 por KWh, en Talcahuano $28,8 por KWh y en Puerto Montt $39,1 por KWh.

Aunque tradicionalmente Se dice que la transmisión eléctrica representa cerca del 10% de la factura eléctrica que paga cada cliente residencial, estos aumentos podrían elevar ese peso hasta el 20%.

“Con estos 40 dólares, por ejemplo, en Puerto Montt dejó de ser el 10%”, grafica el representante sindical.

“Sabíamos que en algún momento iba a haber un aumento en las tarifas de transmisión, pero nos llamó la atención el aumento significativo”, dice Bustos, señalando que este aspecto quedó fuera de la discusión de la Ley de Estabilización de Tarifas porque “lo era”. Estaba tratando de hacerme cargo de las deudas generacionales, pero realmente no estábamos pensando en esto”.

Así, las mayores presiones de estos cargos se sumarían a las contenidas en la Ley de Estabilización. Un punto que recordaron este jueves el Banco Central y el Ministerio de Hacienda tendrá su correlato en el IPC de los próximos meses.

“Es importante considerar las implicaciones de los aumentos en las tarifas eléctricas contemplados por la ley de estabilización tarifaria de finales de abril, cuyo informe técnico preliminar fue puesto a consulta por la Comisión Nacional de Energía el 23 de mayo”, dijo Rosanna Costa, presidenta del instituto emisor.

A su vez, Mario Marcel indicó que “en el corto plazo la inflación se verá afectada por factores de oferta que pueden elevar datos puntuales del IPC en algunos meses”, y agregó que en “las tarifas eléctricas vamos a tener un par de ajustes”. importante en los próximos 8 a 9 meses”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Darío Osorio podría emigrar al elenco emblemático de la Premier League
NEXT Instagram da un paso más para mejorar la seguridad de los jóvenes