“Rumio mucho sobre lo que escribo” – .

Quería saber – Silvio Rodríguez

“En tiempos difíciles creo que el arte es aún más necesario, imprescindible”, afirma en esta entrevista el cantautor cubano. Silvio Rodríguezque el viernes 7 de junio publica su nuevo trabajo, el vigésimo segundo de su carrera, Quería saber.

Este ícono de la nueva trova y uno de sus pocos integrantes activos, responde por escrito que este nuevo disco es una mezcla de temas, momentos y géneros, defiende los “matices” y la tolerancia, y apela a la esperanza en tiempos de crisis como los actuales. en la isla. El álbum, el primero en tres años, es una colección de once canciones compuestas entre 2015 y 2019 donde se combinan letras íntimas y sociales, canciones ricamente instrumentadas y otras reducidas a su mínima esencia, todas con el sello inconfundible de la voz y la poética. de Silvio. “Quería saber Es la continuidad que tengo; las canciones que preferí armar en esta ocasión”, resume el cantautor de 78 años.

Entre ellos destaca “Por no botar el sofá”, un tema con el subtítulo de “canción editorial”, publicado en texto en 2016 y posteriormente interpretado en directo, y que ahora ha sido recogido en una obra de estudio. Llama la atención por denunciar la migración “masiva”, “las hogueras de la homofobia”, los “vicios y dogmas” y la censura a medios y artistas, todo “en el nacimiento de una era que se iba alargando”.

“Quería saber”, nuevo disco de Silvio Rodríguez, se publica el viernes 7 de junio

“Me refiero a cosas que nos estorban, que nos obstaculizan, que en vez de liberarnos nos atan, nos complican. Algunos fueron Culturas heredadas, como el machismo y la homofobia.. Otras han sido sacralizaciones absurdas de un sistema de pensamiento iniciado por un alemán cuyo lema, según él mismo, era dudar de todo”, explica.

Rodríguez cierra esta canción, como la que titula “La cuota”, con una pizca de esperanza y optimismo, abogando por “contar con el otro” y crecer ante los desafíos: “La vara, cada vez más alta, nos invita a volar ya. ” continuar”. Sin embargo, el autor de himnos como “Santo” prefiere no definirse como optimista (ni como nada permanente), ya que las perspectivas cambian con el tiempo.

“Un día entendemos una cosa, la vemos y la sentimos de una manera y la expresamos de esa manera. Al día siguiente aparecen matices, cuando no contradicciones. Por eso un día puedes escribir ‘El Loco’ y unos días antes (o después) ‘En busca de un sueño’ o ‘Kingdom of Still’”, afirma.

América – Silvio Rodríguez

Silvio Rodríguez Cree que “a veces cuesta calificar”, pero aboga por intentarlo, “porque es lo justo”. “Siempre trato de hacerlo. no soporto el esquema y hay mucho de eso en todas direcciones”, afirma. Frente a quienes hablan “de una realidad soñada como si fuera real”, como canta en “Viene la Thing”, Rodríguez sostiene que ve a Cuba “como ha sido y como es”, una “ventaja que los años da”, dice quien lleva 56 años en los escenarios.

“Soy capaz de vivir dentro de un espectro de opiniones muy abierto, siempre que también se tenga en cuenta la mía, claro. Sólo espero que nuestro futuro, el futuro de la Cuba de José Martíno queda en el bolsillo del gobierno norteamericano”, afirma.

Como adelanto, en las dos semanas anteriores se lanzaron dos sencillos, “Quería saber” y “América”, una oda a la inquietud intelectual y una canción sobre el amor juvenil no correspondido, respectivamente.

Silvio Rodríguez prefiere no definirse como optimista y señala que las perspectivas cambian con el tiempo
Silvio Rodríguez prefiere no definirse como optimista y señala que las perspectivas cambian con el tiempo

Sobre el presente de la isla, sumida en una grave crisis sin salida a la vista y en medio de una ola migratoria sin precedentes, sus letras poco dicen. “Rumio mucho sobre lo que escribo”, sostiene, aunque avanza que en el futuro podría abordar estos temas.

Sí habla del recorrido por los barrios (“de las cosas más bonitas que me han pasado”) y de cómo aprovechó el “parón” de la pandemia “para descubrir muchas cosas que venía postergando”. También de Pablo Milanesotro ícono de la nueva trova fallecido en 2022. “La ausencia de Pablo, que tenía una musicalidad excepcional, un talento incomparable, es irremplazable”, dice Rodríguez, consciente de la época: de la nueva trova, dice, “ya ​​casi todos han A la izquierda, “Quedamos sólo unos pocos”.

Fuente: EFE

[Fotos: REUTERS/Edgard Garrido]

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Liuba María Hevia enamoró al público chileno en aplaudido concierto (+Fotos) – .
NEXT “Todo es mentira y la verdad va a salir a la luz” – .