Fertilidad adolescente: conocerla, prevenirla y controlarla – Juventud Rebelde

Fertilidad adolescente: conocerla, prevenirla y controlarla – Juventud Rebelde
Fertilidad adolescente: conocerla, prevenirla y controlarla – Juventud Rebelde

La propuesta de un conjunto de medidas inmediatas e integrales para revertir los indicadores asociados a la alta incidencia del embarazo en adolescentes en Cuba, fue presentada en la más reciente reunión de la comisión gubernamental para la atención a la dinámica demográfica, presidida por miembro del Buró Político y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, que analizó este fenómeno que impacta en temas sociales, educativos y de salud.

Elaborada a partir de un diagnóstico que abarcó la evolución del tema en el mundo, la región y nuestro país, la propuesta identificó responsabilidades directas de gobiernos, organismos y organizaciones con este sensible tema, explicó la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, Primera Viceministra de Salud. . Público.

Al respecto, ilustró que en nuestro país el 82 por ciento de la fecundidad adolescente corresponde al grupo de 15 a 19 años, mientras que el 18 por ciento recae en los menores de 14 años. Agregó que los datos de nacimientos en niñas menores de 15 años muestran una tendencia creciente en los años 2021, 2022 y 2023.

Entre las medidas, Cruz Hernández mencionó acciones encaminadas a fortalecer la capacitación y comunicación en temas relacionados con el fenómeno, consolidar la educación sexual integral, flexibilizar el acceso a espacios de asesoría, mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva, así como profundizar en los contenidos de las consultas parentales. responsabilidad y confrontación con este tema.

En este sentido, el Primer Ministro reiteró que se trata de un fenómeno social que requiere una visión intersectorial con la participación de los gobiernos territoriales, dada la magnitud del problema, al tiempo que reconoció el potencial de las medidas, que exigen una efectiva implementación, seguimiento y control por parte de los gobiernos. autoridades en todos los niveles.

Durante el encuentro, los especialistas coincidieron en que, respecto del embarazo en la adolescencia, no siempre se logra el rechazo social o la percepción de riesgo de sus consecuencias en el orden físico, psicológico y social para el desarrollo integral de las adolescentes. Las provincias con mayor tasa de fecundidad adolescente son Las Tunas, Camagüey, Granma y Holguín.

Sin embargo, como destacó Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, ya no es un problema sólo en la región oriental, sino que está presente en todo el país con diferentes manifestaciones. “Tenemos que pensar en cómo trabajamos con la familia, cómo intervenimos en la familia”, explicó.

En este contexto, urge adoptar las medidas correspondientes en el orden preventivo, de capacitación, de enfrentamiento jurídico penal y en el ámbito familiar. Al respecto, Alina Montesino, fiscal general adjunta de la República, precisó que existe un grupo de normas, especialmente el Código de Familia y el Código Civil, que están vigentes y que prohíben el matrimonio y el reconocimiento legal de la unión de hecho con un menor de edad, menor de 18 años.

Otro análisis realizado fue que, en los últimos años, las tasas de embarazo adolescente han mostrado una curva ascendente, a pesar de que existen políticas, leyes y otras disposiciones legales que protegen los derechos de este grupo etario.

Como parte de la agenda del encuentro, que contó con la participación de varios viceprimeros ministros, se presentaron propuestas para mejorar los servicios de atención que se brindan en los hogares, de acuerdo con las diferentes alternativas establecidas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estos son los megacohetes que prometen abrir la nueva era de la exploración espacial hacia Marte
NEXT La acumulación de grasa intermuscular provoca problemas de salud cardiovascular y metabólica