Eduardo Belliboni es citado a investigación acusado de defraudar al Estado con los fondos del plan Potenciar Trabajo

Eduardo Belliboni es citado a investigación acusado de defraudar al Estado con los fondos del plan Potenciar Trabajo
Eduardo Belliboni es citado a investigación acusado de defraudar al Estado con los fondos del plan Potenciar Trabajo

El juez federal Sebastián Casanello pidió declaración indagatoria Eduardo Belliboni para el 26 de junio, junto a una extensa lista de líderes sociales. Se les imputa el delito de Administración infiel sobre el dinero que manejaban del plan Potenciar Trabajo. La sospecha es que utilizaron el programa de asistencia social “con fines político-partidistas agregando militancia y fondos a sus grupos”.

Los números que se investigan son muchos ceros. Los grupos piqueteros manejan mensualmente grandes sumas de dinero provenientes del Estado nacional. Dos de los espacios involucrados en la posible maniobra de extorsión y desvío de fondos recibieron cerca de 600 millones de pesos en el gobierno de Alberto Fernández para gestionar partidas correspondientes al programa Potenciar Trabajo. Uno de ellos es el que responde a Belliboni.

“Considero acreditado -con el grado legalmente exigido en esta etapa- que diversas personas, agrupadas bajo las figuras asociativas ‘Asociación Polo Obrero’ y ‘Cooperativa El Resplandor Ltda.’habrían administrado indebidamente al menos una parte de los recursos estatales que les fueron confiados en convenios suscritos con el ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el marco del citado programa “Potenciar Trabajo”, dijo el juez Sebastián Casanello en el llamado a investigación.

El llamado a investigación incluye a otros representantes del Polo Obrero. El juez Casanello indicó que también quedó acreditado el uso de facturación apócrifa y la simulación de gastos no especificados –al menos a través de las firmas “Ediciones e Impresiones Rumbos SRL” y “Coxtex SA”-, “para disfrazar el verdadero uso de una parte importante del fondos.” Esto podría representar operaciones de lavado de dinero.

Eduardo Belliboni, el líder piquetero que fue citado a investigación. Foto: AP

Se trataba de -continuó desarrollando el magistrado- importantes montos “que fueron canalizados mediante el uso de distintas personas jurídicas, con el objetivo de obtener un beneficio particularizado”.

Es decir: “Se confundió lo público con lo privado a la hora de financiar la actividad partidaria”.”, anotó Casanello.

Entre las otras citadas a indagatoria se encuentran Dina Iramain, Brisa Paucara Choque, Elizabeth Galindo Mamani y Cynthia Delgado Vilches para el 11 de junio.

Hasta el 12 de junio, Gloria Paraguay Estrada, Rossmery Grande Arancibia, Mercedes Fossat y María Cecilia Cowper deberán comparecer ante el juez Casanello.

Otro grupo de líderes sociales deberá declarar el 13 de junio. Se trata de Carlos Fernández Kostiuk, Manuel Alonso y Lorenzo Martelli.

La lista continúa: Jeremías Cantero, Gianna Puppo, Iván Ezequiel Candotti y Gustavo Guillermo Vásquez; Mariano Alejandro Centanni, Erika Lubenfeld, Ezequiel Coego y Elizabeth del Carmen Palma.

La hipótesis de los investigadores.

El papel de los intermediarios en el otorgamiento de planes como Potenciar Trabajo fue cuestionado por los investigadores porque representaba “un abuso de poder, una posible desviación de fondos”, entre otras acusaciones que obran en el expediente. Las organizaciones sociales investigadas se dedicaron – la acusación que pesa sobre ellas 27 referencias piqueteras– “exigir sistemáticamente dinero a los beneficiarios de dicho beneficio social, cobrarles la entrega de alimentos que deberían ser gratuitos y/o obligarlos a participar en marchas bajo la amenaza expresa de cancelar el plan si no lo hacen”.

Esa tesis inicial cobró mayor fuerza luego de una instrucción complementaria que impulsó Casanello tras la imputación del fiscal Gerardo Pollicita.

La maniobra investigada se complementó -entendió el tribunal- con la “exigencia a quienes acudían a determinados comedores comunitarios y eran beneficiarios de ese programa de asistir a movilizaciones político-partidistas (con banderas identificativas), aportar sumas de dinero a la organización e incluso votar por un candidato en particular – referenciado en el propio espacio político – en las elecciones generales, bajo la amenaza de perder la ayuda estatal”.

Todas estas demandas, se señala en la resolución, fueron “transmitidas a los beneficiarios del plan por otros beneficiarios con mayor antigüedad en la organización, pero igualmente de marcada vulnerabilidad”.

Esta última acción también fue corroborada en el caso de otros dos grupos de personas asociadas bajo el Cooperativa Agustín Tosco y Asociación Civil Caminos de Tiza.

Más de 600 millones de pesos durante la gestión de Alberto Fernández

como el dijo Clarín La Asociación Civil Polo Obrero que encabeza Eduardo Belliboni, bajo el nombre de fondos correspondientes a Potenciar Trabajo, recibió 235.197.271,80 pesos durante el gobierno de Alberto Fernández. Más concretamente, desde el 26 de junio de 2020 cuando aparece el primer depósito, hasta el 23 de diciembre de 2022.

En esa fecha, tras el cambio de dirección, 37.500.000 pesos. Dos depósitos el mismo día.

Son tres cafeterías del Polo Obrero apuntadas por la Justicia por la supuesta maniobra de extorsión.

Asistieron las personas que fueron víctimas del presunto esquema de extorsión tres comedores que dependieron del Polo Obrero: Rivadavia I, La Carbonilla y Mariano Ferreyra. Durante esta primera etapa de investigación, son investigados por acciones “tendidas a apropiarse de una parte de los fondos públicos asignados por el Estado Nacional” que iban a ser otorgados a los beneficiarios de Potenciar Trabajo.

En cuanto a la Asociación Civil Caminos de Tiza, registrada por Barrios de Pie, que responde a Daniel Menéndez -exfuncionario de Desarrollo Social y actualmente se desempeña como subsecretario de Economía Popular en el gobierno de Axel Kicillof-, las sospechas son las mismas.

Esta organización recibió 305.277.989,82 pesosdel 25 de noviembre de 2019 a octubre de 2023. Todos los fondos fueron enviados como parte del programa Empower Work.

Uno de los últimos depósitos recibidos fue incluso el 18 de octubre, días antes de las elecciones generales. De todos los desembolsos realizados, el de esa fecha fue el más relevante, por 42 millones de pesos.

A esta organización el fiscal le atribuyó conductas “tendidas a apropiarse de una parte de los fondos públicos destinados por el Estado Nacional para dicha asistencia y, al mismo tiempo, coaccionar a los beneficiarios, con el objetivo de obligarlos a participar en “movilizaciones” de “ Grupo Barrios de Pie”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Occidente autoriza el uso de armas otorgadas a Ucrania para su defensa contra Rusia