Vuelo de inducción –por Matías Celedón–.

Vuelo de inducción –por Matías Celedón–.
Vuelo de inducción –por Matías Celedón–.

En un ejercicio rudimentario de tecnología inversa, es decir, a partir de la culminación de este libro, detengámonos en el tipo de solicitudes que configuraron el código que generó o transformó los textos que aquí se recogen. En él, el autor explica que, a partir de una serie de puntos que puede recordar de un fragmento, “Dronbot” (un programa informático creado colectivamente), “produce una matriz de figuras que contiene el patrón del texto, lo que permite recordar incluso lo que no está en él”. Esto, lo que genera, es “una predicción, una imaginación”.

Volando sobre las coordenadas de Zumbido, el resultado no deja de ser extraño y sorprendente. En el complejo funcionamiento del programa, o en esos códigos, Anwandter encuentra mensajes sobre un idioma que está por llegar.

Escriba en “en los mapas lo que perdimos“:

Lo que queda en la atmósfera es un muro que identifica enredaderas en el horizonte. En algún lugar un mapa en blanco marca su trayectoria. Atrapados en la identificación de lugares y personas, dependen de conciencias concentradas en la distancia. No hay reacción en las nubes intercaladas entre las colinas de la cordillera. El viento impulsa la nueva lluvia que desciende por los barrancos. Como un solo color en movimiento.

O sucede… El dispositivo drone remoto reemplaza la presencia humana. La visión anacrónica del piloto experimentado pierde sentido frente a un operador de drones joven y experimentado. El libro, para él, será una infraestructura, una unidad elemental por donde transitan poemas y conciencias operadas en otro tiempo. Donde “se supone un lugar deshabitado/ se supone que se suponen objetos desgastados/ se supone que los extraños guardan silencio/ se supone que no se supone ninguna palabra/ se supone que no se hacen preguntas/ se supone que un río está contaminado con vertidos”, en “nueva hora (dispositivo)”.

Técnicamente, un dron te permite visualizar todo lo que pasa sobre tu vuelo. En este libro, planifica Fuerabamba, una ciudad artificial reubicada por una operación minera. Accede a túneles de minería y excavación, mapea cavernas, lee códigos y se concentra en fragmentos de textos ejecutados. Genera imágenes en torno al abandono y la memoria. Distinguir frases que brillan: “(…) La vida en el problema de la inteligencia de la cueva.” tacha al principio.

La cueva mítica, matriz que también está implícita en los textos sobre la reproducción actual de la cueva de Chauvet, opera absorta en la réplica, en la recreación de sus pinturas y de sus huellas prehistóricas, donde los trabajadores, como aquellas cavernícolas de hace miles de años , pintaron esos mismos animales para regular, en esta cueva, el espíritu del personal.

El gran desafío fue construir una cueva con materiales modernos que tardaron millones de años en infiltrarse agua en la piedra caliza. Agencia: tecnología en la formación. La solución fue suspender la cueva, que pesaba mil toneladas, del techo del edificio principal. Miles de varillas de metal fueron retorcidas a lo largo del perfil de las paredes y bóvedas y luego soldadas para formar jaulas volumétricas. [Chauvet 35]

Hay un efecto interesante en la forma en que las palabras dan cuenta de su tecnología o de los mecanismos que las generan. Esto no es una recursión consciente. El lenguaje, a veces de neologismos erosionados, patentando pérdidas o transformaciones, falla o defectos del programa que configuran su estilo, por momentos llega al límite de cualquier significado, ironizando y extremando la tensión entre lo bello y lo incomprensible. ¿Son palabras o son cifras? ¿Podrían ser éstas las cicatrices de su época? ¿La cuestión de su obsolescencia? Como mensajes provenientes del futuro, volúmenes de texto se dispersan generando relaciones y transformaciones que resuenan temporalmente distantes (“si un movimiento político no produce imágenes no quedará claro lo que está haciendo”, “la ansiedad de reflexionar detiene el movimiento” ). Pero no es el programa ni el operador, sino Anwandter, quien produce esas imágenes de inquietante extrañeza, generando textos que nos miran inteligibles.

Recuerdo que el poeta Diego Maquieira mencionó que lo que le asombraba de los Sea Harriers era su capacidad de despegar verticalmente, sin necesidad de tomar impulso ni correr, y sobre todo, que podían permanecer suspendidos en el aire, aparentemente inmóviles. No profundizaré en la relación entre la industria militar y la poesía chilena, sólo quiero pensar que con el vuelo omnidireccional no tripulado, el Zumbido de Anwandter registrará nuevos recuerdos de futuros alucinados.

Como los hombres y mujeres de la información, el autor integra los obstáculos y los utiliza a su favor. “Tienes un vocabulario nuevo por primera vez (…) la lengua contra la mano, el conjunto completo, enfocado en algo que no vemos (…)”.

Recuerdo que el poeta Diego Maquieira mencionó que lo que le asombraba de los Sea Harriers era su capacidad de despegar verticalmente, sin necesidad de tomar impulso ni correr, y sobre todo, que podían permanecer suspendidos en el aire, aparentemente inmóviles. No profundizaré en la relación entre la industria militar y la poesía chilena, sólo quiero pensar que con el vuelo omnidireccional no tripulado, el Zumbido de Anwandter registrará nuevos recuerdos de futuros alucinados. Sobre ese mismo mar vertiginoso, avanzando hacia otras ruinas:

De volar en el sentido de destruir, eso pasó con el otro lado que se quedó para siempre mirando las figuras de los cirros. Ella siguió atrapándolo, arrojando su cabeza contra la pared de nuevo, la tormenta de ellos agarrándolo, el vendaval del calendario clavado en la pared.

b. de volar en el sentido de destruir.

La posibilidad de un relanzamiento es una de las características de vuelo que define el dispositivo que da título a este extraño libro, mezcla de poesía y ciencia ficción. Para terminar vuelvo al principio:

La vida en el problema de la inteligencia en la caverna reside también en el problema del significado. Hay algo que deslumbra en muchos de estos versos, una desconexión humana que, al final, es la que nos permite percibir la necesaria ausencia de esa inteligencia programada.

————
Este texto de Matías Celedón fue leído en el Goethe Institut, para el relanzamiento del libro, en diciembre de 2023.

ZumbidoChristian Anwandter, Spiral Fish, 2021 (reeditado en 2023), 118 páginas, 10 000 dólares.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Jumbo está subastando iPhones reacondicionados; hay celulares desde 750 mil pesos
NEXT Occidente autoriza el uso de armas otorgadas a Ucrania para su defensa contra Rusia