Investigadores analizan bacterias que ayudarían a combatir el dengue y otras enfermedades – Ciencia y Salud – .

Investigadores analizan bacterias que ayudarían a combatir el dengue y otras enfermedades – Ciencia y Salud – .
Investigadores analizan bacterias que ayudarían a combatir el dengue y otras enfermedades – Ciencia y Salud – .

Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile estudia la interacción del mosquito Aedes aegypti con la bacteria Wolbachia pipientis, que brindaría resistencia contra la infección causada por los virus del dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla, reduciendo su transmisión a humanos.

El proyecto, liderado por la Dra. Ziomara Gerdtzen, académica del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, permite vislumbrar una solución contra estas enfermedades tropicales que se proyecta incrementar en nuestro país debido al cambio climático.

Según informó el Ministerio de Salud, en lo que va de 2024 se han registrado más de 3,5 millones de casos de dengue. En nuestro país se han detectado 179 casos, 135 de los cuales se encuentran en Chile continental.

Según el conocimiento científico, el dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Las consecuencias de contraerlo por su picadura pueden variar desde molestias leves similares a las de una gripe, agrandamiento de los ganglios linfáticos, dolor detrás de los globos oculares, hasta una enfermedad hemorrágica grave, pudiendo incluso causar la muerte.

La investigación

El proyecto Wolbachia es liderado por la Dra. Ziomara Gerdtzen e involucra a académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería, Química, Biología y Materiales (DIQBM) y del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) de la Universidad de Chile.

La iniciativa, iniciada en 2016, estudia la interacción que se produce entre las células del mosquito Aedes aegypti y Wolbachia, una bacteria intracelular endosimbionte (incapaz de vivir sin interactuar con su huésped), mediante un modelo matemático a escala genómica.

Natalia Jiménez, PhD. Ingeniero Químico y Biotecnología de la Universidad de Chile y uno de los investigadores participantes del proyecto, explica que “se ha observado que los mosquitos, como el que transmite el dengue, al ser infectados por la bacteria Wolbachia presentan un bloqueo patógeno, es decir , una resistencia contra la infección por virus como el dengue, el Zika, la fiebre amarilla y otros”.

“Es por eso que una de las estrategias para controlar la propagación de estas enfermedades ha sido liberar al ambiente mosquitos infectados con esta bacteria endosimbionte”, añade.

¿Cómo se hace?

La metodología utilizada permite realizar simulaciones computacionales del mosquito y la bacteria, para observar las interacciones entre sus redes metabólicas.

“A través de este proceso buscamos identificar posibles puntos de control metabólico que puedan ser de interés para la ingeniería de estos organismos, con el fin de replicar las condiciones de resistencia observadas con la presencia de la bacteria y así reducir la propagación del virus que lleva a cabo.” el mosquito”, explica Ziomara Gerdtzen.

Los investigadores añaden que, si bien aún no se conocen del todo los mecanismos que le dan esa capacidad protectora al mosquito Aedes aegypti para evitar infectarse con el virus, el trabajo desarrollado en la Universidad de Chile utiliza un enfoque basado en la biología de sistemas para comprender el potencial puntos de interacción a nivel metabólico entre la bacteria Wolbachia pipientis y su huésped (el mosquito), lo que abre una posibilidad de controlar el virus y su propagación en humanos.

Nuestro país contaba anteriormente con barreras ambientales que protegían a la población de estas enfermedades tropicales. Sin embargo, hoy en día el cambio climático ha permitido que este mosquito colonice y se reproduzca en zonas donde antes no podía hacerlo, como es nuestro país.

Las investigaciones han permitido avanzar en la identificación y comprensión de los mecanismos involucrados en la resistencia a arbovirus, ampliando las posibilidades para combatir la transmisión de estas enfermedades en Chile y el mundo.

La investigación, liderada por la Dra. Ziomara Gerdtzen, cuenta también con la participación de los investigadores Natalia Jiménez, Sebastián Mejías, J. Cristian Salgado y Carlos Conca.

Fuente: Universidad de Chile.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV mueve cientos de millones cada día sin disparar un arma
NEXT Radio Habana Cuba | El ejército estadounidense desarrolló una campaña clandestina antivacunas para socavar a China – .