Un CNE dividido definirá si la campaña de Petro violó la ley electoral

Un CNE dividido definirá si la campaña de Petro violó la ley electoral
Un CNE dividido definirá si la campaña de Petro violó la ley electoral

Dos magistrados del Consejo Nacional Electoral, CNE, Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, presentaron hoy una presentación que pide cargos contra la campaña presidencial de Gustavo Petro. Alegan que existen pruebas de que hubo financiamiento irregular y violación de límites electorales.

El presidente, Gustavo Petro, dijo que se trata de “arbitrariedad” y “una amenaza a la democracia”. E invitó a “los colombianos progresistas en el exterior a iniciar campañas en el mundo contra el golpe de Estado en Colombia”. El CNE rechazó las palabras de Petro y pidió respeto a su autonomía.

Al final, la decisión de si hubo violaciones a la ley electoral (que es lo que estudia el CNE, ya que la causa penal está en la Fiscalía y la Comisión de Acusaciones) dependerá de una sala de 9 magistrados, quienes se dividen en dos lados. donde no hay una mayoría clara.

Se avecina un largo proceso en el que entran en juego decisiones de otros tribunales, y en el que las mayorías hoy dependen de dos votos indecisos: un liberal y un conservador.

El proceso que sigue en el CNE

La presentación del informe acusatorio por parte de los jueces Prada y Ortiz es el inicio de un proceso que puede durar meses. Incluso más de un año. Y que estará en medio de acusaciones. Hoy la Corte Suprema de Justicia llamó a juicio a Prada porque está acusado del escándalo de soborno de testigos del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

De ahora en adelante, siempre será la sala plena del CNE, con una mayoría de 6 de sus 9 magistrados, la que definirá si, con los elementos existentes, se aprueba la formulación de cargos y un fallo que determine si la campaña presidencial de Petro efectivamente cumplió con las reglas de financiamiento o, por el contrario, si existen elementos suficientes para sancionar la campaña.

Para ello habrá que esperar a que los demás magistrados conozcan el expediente, para que se abra un plazo de tres meses para impugnar las pruebas, y que puede ampliarse por dos más. De ahí pasamos a algunos argumentos finales. En medio de todo, se pueden presentar desafíos que pueden retrasar el progreso. https://twitter.com/PizarroMariaJo/status/1788347190303146413

También una decisión del Tribunal Constitucional sobre la suspensión de uno de los nueve magistrados puede marcar la diferencia en lo que está por venir.

Una foto de dos bloques.

El CNE tiene nueve magistrados que son elegidos por el pleno del Congreso (senadores más diputados) entre los candidatos propuestos por los partidos políticos. Están definidos por el peso en el Congreso de cada partido. Cuanto más grande sea el tribunal, más magistrados. Para la elección de este CNE 2022-2026, cada magistrado deberá haber tenido al menos 33 votos garantizados.

Por eso, tras un acuerdo entre los partidos, el Pacto Histórico, la bancada más numerosa, nombró a dos magistrados, al igual que el partido Liberal. El resto de los partidos grandes (Cambio Radical, Conservador, Verde, La U) tuvieron el peso para postular un magistrado.

Como el Centro Democrático llegó a esa elección con 28 votos, para asegurar la elección del magistrado Prada pescó el apoyo de Rodolfo Hernández, Marelen Castillo, Erica Sánchez y Miguel Polo Polo.

El CNE 2022-2026 arrancó con dos bloques. Inicialmente se formó una coalición de seis magistrados para llevar a Fabiola Márquez, nominada por el Pacto Histórico, a la presidencia del CNE. Estaban Márquez, Alba Lucía Velásquez (Pacto), Cristian Quiroz (Alianza Verde), Altus Baquero (Liberal), Alfonso Campo (Conservador) y Álvaro Hernán Prada (Centro Demócrata).

Ese bloque fue clave para que el gobierno accediera a un pedido del CNE: autonomía financiera. Bajo la gestión de Márquez y Baquero, se aprobó en el Plan Nacional de Desarrollo que a partir de 2023 la CNE no dependería financieramente de la Registraduría, sino que tendría acceso a financiamiento propio. Una medida a la que se opuso el entonces registrador Alexander Vega, pero que el gobierno de Petro avaló como un gesto hacia el CNE.

El otro bloque que surgió fue el de César Lorduy (Cambio Radical), Maritza Martínez (La U) y Benjamín Ortiz (Liberal).

Esos dos bloques ya no están tan claros. Los cargos fueron rebajados en mayo del año pasado, cuando el Consejo de Estado suspendió la elección del magistrado Altus Baquero. Varias demandas señalan que no cumple con el requisito de 15 años de experiencia como abogado.

En su currículum, Baquero dijo que trabaja desde que terminó sus estudios de Derecho en agosto de 2007 y que, cuando fue elegido para el cargo en agosto de 2022, tenía poco más de un año. Sin embargo, el Consejo de Estado dijo que la experiencia debe computarse desde la obtención del título de abogado hasta la fecha de postulación del candidato a magistrado del CNE y no hasta la fecha de elección. Y lo suspendió porque bajo ese parámetro tenía 14 años, 11 meses y 26 días.

El enfoque del Consejo de Estado fue diferente ante un caso similar. Según reveló La Silla, el juez Prada también tuvo inconsistencias en su currículum. Prada fue rechazado, en una evaluación preliminar, por no cumplir 15 años de experiencia, pero luego le garantizaron 15 años y un mes porque afirmó que trabajaba como gerente de un gimnasio familiar y como contratista de una empresa de salud, una contrato por el cual no reportó pagos a la seguridad social. Hechos que fueron presentados en una demanda de nulidad, pero que el Consejo de Estado falló a favor de Prada.

Baquero se desmarcó de la primera coalición interna del CNE porque el entonces presidente Márquez, del Pacto, cumplió la orden del Consejo de Estado en mayo de 2023, sin esperar algunas aclaraciones que pidió. El procedimiento que se produjo en agosto de 2023, cuatro meses después de la suspensión.

Así, el CNE quedó con ocho magistrados y la duda de si podrá tomar decisiones de fondo en la sala en pleno porque no está claro si seis votos pueden considerarse mayoría en una sala de ocho.

Dentro del CNE ven que Prada pasó al otro lado opositor al gobierno cuando le asignaron el expediente contra la campaña del presidente Petro y empezó a ser más alineado con el magistrado liberal Benjamín Ortiz.

Por eso, en las cuentas previas y de cara a una posible votación del expediente de campaña de Petro, Prada y Ortiz estarían acompañados de Maritza Martínez (La U) y César Lorduy (Cambio Radical) para tener cuatro votos. Este bloque está empoderado porque Martínez es el actual presidente.

Del otro lado, para defender la campaña de Petro, estarían los dos magistrados del Pacto, Márquez, Velásquez y el verde, Quiroz. Nadie tendría los seis.

Entre los indecisos están Campo, el conservador, y el suspendido Baquero, el liberal.

Con Campo, el gobierno de Petro tiene aliados en común. Es cercano al representante a la Cámara, Ape Cuello, quien forma parte de los conservadores que a veces ayudan al gobierno en el Congreso y los que les entregaron el Ministerio de Deportes.

Cuello organizó recientemente un homenaje a Campo en Valledupar, al que invitó a toda la bancada conservadora. Fue un acto leído en ese departamento, como preámbulo de una campaña de Campo a Gobernador en 2027.

Y una decisión del Tribunal Constitucional pronto podría abrir las puertas para que Baquero regrese en este momento clave.

La Corte echa más leña al caso

Desde que el Consejo de Estado lo suspendió y dejó la sala plena del CNE con ocho jueces, Baquero inició una carrera jurídica para regresar al cargo. Presentó una tutela contra el Consejo de Estado alegando violación al debido proceso. El caso llegó a manos del Tribunal Constitucional.

El Tribunal lo admitió en revisión el 30 de noviembre de 2023 y le correspondió al juez Juan Carlos Cortés. La defensa de Baquero solicitó como medida cautelar que se levante la suspensión y se le permita regresar al cargo mientras se toma una decisión de fondo.

En el pleno del Salón del Tribunal hay ambiente para acceder a esa petición, según fuentes internas. Y así se oficializaría en las siguientes sesiones.

Que Baquero pueda regresar al CNE importa, primero, porque vuelve a completar la cámara en pleno. Con los nueve jueces en funciones, la mayoría de los seis no tendría objeciones. Y no menos importante, su voto podría inclinar el campo hacia cualquiera de los dos bloques abiertos dentro del CNE.

O para estar del lado de los magistrados de los partidos aliados del gobierno, como ocurrió en la primera coalición que se formó, o para reforzar la de Prada y Ortiz.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El iPhone 16 Pro tendrá una pantalla mucho más brillante
NEXT Revelan impactante foto de ‘Pepe’, el cocodrilo que daba de comer a la gente en el Bronx