El calentamiento global aumentaría en este tercer siglo con las políticas climáticas actuales

El calentamiento global aumentaría en este tercer siglo con las políticas climáticas actuales
El calentamiento global aumentaría en este tercer siglo con las políticas climáticas actuales

Hasta principios de octubre de este año, recordó la ONU, se registraron 86 días con temperaturas superiores a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.

Foto: Getty Images/EyeEm – Gerhard Pettersson / EyeEm

Las actuales políticas de los países para reducir la emisión de gases de efecto invernadero son insuficientes y llevarán a la Tierra este siglo a un aumento de la temperatura global de 3 grados respecto a la era preindustrial, advirtió hoy la ONU. (Puedo leer: Desacuerdos en negociaciones para tener un tratado global sobre plásticos)

Las promesas de la comunidad internacional, por tanto, están aún lejos de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París (2015), que busca limitar el aumento de temperatura a menos de 2º C e, idealmente, a 1,5.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi, emitió esa advertencia en su “Informe sobre la brecha de emisiones” de 2023, que publicó antes del inicio de diez días de la Conferencia de la ONU en Dubai. sobre Cambio Climático (COP28), el principal foro político para abordar la crisis climática.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Titulado este año “Récord batido: las temperaturas alcanzan nuevos máximos, pero el mundo no logra reducir las emisiones (otra vez)”, el estudio compara las caídas reales de los gases de efecto invernadero con las necesarias para combatir el calentamiento global. (Te puede interesar: Advierten sobre posible deslave cerca del Nevado del Tolima)

El PNUMA subraya que se necesitan cambios a nivel global para lograr recortes del 28% y el 42% en las previsiones de emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 para un camino hacia los 2 grados y otro hacia los 1,5 grados, respectivamente.

“No queda ninguna persona o economía en el planeta que no se vea afectada por el cambio climático, por lo que debemos dejar de establecer récords no deseados de emisiones de gases de efecto invernadero, temperaturas máximas globales y clima extremo”, afirmó la Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.

Andersen abogó por “establecer otros récords: en reducciones de emisiones, en transiciones verdes y justas y en financiación climática”.

Hasta principios de octubre de este año, recordó la ONU, se registraron 86 días con temperaturas superiores a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.

Septiembre pasado fue el mes más caluroso jamás registrado, con temperaturas globales promedio 1,8 grados por encima de los niveles preindustriales. (También puedes leer: Europa ya no recibirá productos de zonas deforestadas. ¿Qué significa para Colombia?)

El informe encontró que las emisiones globales de gases de efecto invernadero aumentaron un 1,2% de 2021 a 2022 para alcanzar un nuevo récord de 57,4 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.

Esta medida, cuyas siglas en inglés son GtCO2e, sirve para cuantificar la masa de gases de efecto invernadero en función de su potencial de calentamiento.

Aumentan las emisiones del G20

Las emisiones de estos gases en el G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) aumentaron un 1,2% en 2022.

“Si los esfuerzos de mitigación bajo las políticas actuales continúan en los niveles actuales, el calentamiento global sólo se limitará a 3 grados por encima de los niveles preindustriales este siglo”, advirtió el PNUMA.

La plena implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de los países –que incluyen las emisiones planificadas de cada nación y las medidas de mitigación– conduciría a “limitar el aumento de la temperatura a 2,9°C”.

“La implementación total de las NDC condicionales (cuando los objetivos dependen del apoyo financiero externo) daría como resultado temperaturas que no excederían los 2,5° grados por encima de los niveles preindustriales”, añadió. (Te puede interesar: Se acerca la COP28, una posibilidad para que resurja la acción climática)

El informe consideró que si se implementan todas las NDC condicionales y los compromisos a largo plazo de emisiones “netas cero” de gases de efecto invernadero, “sería posible limitar el aumento de la temperatura a 2 grados”.

Sin embargo, señaló, “las promesas de cero emisiones netas no se consideran actualmente creíbles”, ya que “ninguno de los países del G20 está reduciendo las emisiones a un ritmo consistente con sus objetivos de cero emisiones netas”.

Incluso en el “escenario más optimista”, añadió, la probabilidad de limitar el calentamiento a 1,5 grados “es sólo del 14%”.

El informe instó a todos los países a realizar transformaciones para un desarrollo bajo en carbono en toda la economía, con un enfoque en la transición energética.

Según la ONU, las naciones más capaces y responsables en términos de emisiones (particularmente las del G20) tendrán que “tomar medidas más ambiciosas y rápidas y brindar apoyo financiero y técnico a los países en desarrollo”.

De cara a la COP28, que se desarrollará hasta el 12 de diciembre, el estudio destacó que en esta conferencia se realizará la primera Evaluación Global (GST) desde el Acuerdo de París.

El GST revelará la próxima ronda de NDC que los países deberán presentar en 2025, con objetivos para 2035.

“La ambición global en la próxima ronda de NDC”, subrayó el PNUMA, “debe llevar las emisiones de gases de efecto invernadero en 2035 a niveles consistentes con trayectorias hacia 2 grados y 1,5 grados”.

Además, esta ronda ofrece la oportunidad para que los países de ingresos bajos y medios desarrollen “hojas de ruta” de políticas climáticas y de desarrollo ambiciosas, y establezcan objetivos claros que requieren asistencia financiera y tecnológica.

“La COP28”, concluyó, “debería garantizar que se proporcione apoyo internacional para el desarrollo de dichas hojas de ruta”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT El descubrimiento del “sistema solar perfecto” en el que los astrónomos buscan señales de vida