Un tema delicado que impacta nuestras vidas – .

Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos, 33 segundos

La relación médico-paciente es fundamental a la hora de abordar una enfermedad o tratamiento. Es el núcleo central de la práctica de la Medicina, ya que permite al paciente satisfacer sus necesidades de salud y al médico cumplir su función social más importante: cuidar y tratar a los pacientes.

La calidad de la atención siempre irá de la mano de una mejora en la relación médico-paciente, y existe un vínculo transversal entre la formación que tienen los profesionales sanitarios y la comunicación, y la seguridad del paciente.

La relación entre el médico y el paciente se considera como el encuentro entre dos personas que se comunican entre sí: una como el enfermo y la otra como la persona capaz de prestar ayuda, basándose en sus conocimientos técnicos, habilidades profesionales y experiencia. . Es un modelo de relación humana que comenzó a practicarse desde los orígenes mismos de la humanidad a través de diferentes técnicas y modelos relacionales, revelando el instinto de ayuda que alberga nuestra especie.

De hecho, hay constancia escrita de esta relación médico-paciente desde el Código de Hammurabi (1728 a. C.), así como en el Juramento Hipocrático (460-347 a. C.) o en la Oración de Maimónides (Córdoba, 1.138).

En la sala de Medicina Interna 12A del hospital de Cienfuegos, la doctora Sandra Borroto Lecuna incentiva a los estudiantes la importancia de una adecuada relación médico-paciente./ Foto: Del autor

La relación médico-paciente es fundamental ya que, por sí sola, aporta una mejora terapéutica indiscutible. La comunicación es clave para la seguridad del paciente. Si esto es bueno, el médico, como experto, podrá acompañar el sufrimiento, incluso hasta el final de los últimos días del paciente, pero también en su bienestar y en el progreso de los tratamientos.

Esta relación también puede mejorar la orientación diagnóstica y reducir la necesidad de pruebas complementarias. También contribuye positivamente a una mayor y más consciente adherencia al tratamiento, una vez que se implica y acompaña al paciente en la toma de decisiones.

Otro factor a tener en cuenta es que la atención sanitaria no se realiza en la intimidad de un encuentro entre dos, sino que involucra al médico, al paciente, así como a otros profesionales de la salud y, en muchos casos, acompañantes del paciente que también toman protagonismo en la relación.

La consulta es la etapa fundamental de la actividad asistencial del médico. Las decisiones que allí se toman marcan el destino de un paciente. El médico necesita tiempo para escuchar atentamente al paciente, examinarlo minuciosamente, redactar una historia clínica completa y explicarle a él y a sus familiares la enfermedad del paciente, la evolución del cuadro clínico, los exámenes complementarios y el tratamiento. Los médicos y los pacientes se han acostumbrado a consultas breves; Esto perjudica a ambas partes. El médico sabe que está perjudicando su profesión y se expone a cometer errores y el paciente no se siente satisfecho y muchas veces tiene la certeza de que no ha sido evaluado correctamente.

Es necesario crear una red de confianza entre el paciente y su médico y viceversa, fundamental para conseguir el efecto terapéutico que tiene la entrevista clínica por sí sola. Esto sólo es posible en un marco organizativo que permita, primero, dedicar a cada paciente el tiempo que necesita, sin que el médico muera en el intento, y segundo, que el médico pueda ocupar parte de su agenda de trabajo. Trabajo en tareas no asistenciales, incluida la revisión de registros médicos y su mejora.

El análisis educomunicativo de este reportero nos permite concluir que para mejorar la relación entre los profesionales médicos y los usuarios del sistema de salud, es necesario implementar diferentes estrategias y acciones que nos permitan captar más información, ganar confianza y así poder responder. . a las necesidades de los pacientes desde una perspectiva integral, lo que en definitiva conducirá a alcanzar mayores índices de satisfacción de usuarios y profesionales.

Dra. Claudia Pérez Portel, especialista de primer grado en Nefrología, durante el interrogatorio médico, clave para un buen diagnóstico./ Foto: Del autor
Dra. Suanlys Suárez Castellano, especialista en Angiología y Cirugía Vascular, durante el examen físico de un paciente en el policlínico Cumanayagua./ Foto: Del autor

Visitas: 0

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Presidente cubano intercambia con representantes del empresariado qatarí • Trabajadores – .
NEXT Más de un millón de personas asistieron al desfile navideño en Santiago – .