Nanotatuajes para rastrear la salud celular a nivel individual

Nanotatuajes para rastrear la salud celular a nivel individual
Nanotatuajes para rastrear la salud celular a nivel individual

Es sin duda, Uno de los santos griales de la medicina: el seguimiento de la salud.a nivel celular para detectar cualquier problema. Y en ello trabajan en paralelo dos equipos de científicos utilizando una tecnología innovadora: los nanotatuajes.

El primero de ellos está formado por dos expertos de la Universidad de Estambul, Onur Ergen y Kristen D. Belcastro. Se trata de un sensor de nanotatuaje que permite la transferencia pasiva de datos inalámbrica sin necesidad de fuentes de alimentación externas, como baterías, utilizando el principio de retrodispersión. El Los sensores convierten la energía mecánica en energía eléctrica a través de movimientos corporales y comunicarse a través de algoritmos de inteligencia artificial con dispositivos cercanos. Estos sensores brindan una ventaja significativa ya que transfieren datos a través de un amplio rango de banda en lugar de las frecuencias limitadas permitidas por la tecnología de etiquetas RFID utilizada para propósitos similares. Por ejemplo, gracias a ellos sería posible tener un electrocardiograma inalámbrico e inteligente. Los avances han sido descrito en Cartas de dispositivos electrónicos.

El otro equipo centrado en esta tecnología está liderado por David Gracias, de la Universidad Johns Hopkins. Su equipo ha desarrollado Tatuajes a nanoescala capaces de adherirse a células vivas.s. Los tatuajes responden a los movimientos de las células a medida que se mueven y se adaptan a la estructura externa húmeda y fluida de las células.

“Si imaginamos hacia dónde irá todo esto en el futuro, nos gustaría tener Sensores para monitorear y controlar remotamente el estado de las celdas individuales. y el entorno que rodea a estas células en tiempo real -explica Gracias en un comunicado-. “Si tuviéramos tecnologías para rastrear la salud de células aisladas, tal vez podríamos diagnosticar y tratar enfermedades mucho antes y no esperar hasta que todo el órgano esté dañado”.

El avance ha sido publicado en Nano Letters y describe los tatuajes o sensores como no tóxicos ni invasivos y capaces de cerrar la brecha entre las células o tejidos vivos y los sensores y materiales electrónicos convencionales. Son esencialmente como códigos de barras o códigos QR.

“Estamos hablando de poner algo como un tatuaje electrónico sobre un objeto vivo decenas de veces más pequeño que la cabeza de un alfiler – añade Gracias -. “Es el primer paso hacia la instalación de sensores y componentes electrónicos en células vivas”.

Las estructuras desarrolladas por el equipo de Gracias Pudieron adherirse a las células durante 16 horas., incluso cuando las células se movían. Los tatuajes se construyeron en forma de matrices utilizando oro, un material conocido por su capacidad para evitar la pérdida o distorsión de la señal en el cableado electrónico. Adjuntaron las matrices a células que producen y sostienen tejido en el cuerpo humano, llamadas fibroblastos. Luego, las matrices se trataron con pegamentos moleculares y se transfirieron a las células utilizando una película de hidrogel de alginato, un laminado similar a un gel que puede disolverse después de que el oro se adhiere a la célula.

“Hemos demostrado que podemos unir nanopatrones complejos a células vivas, garantizando al mismo tiempo que la célula no muera – concluye Gracias. “Es un resultado muy importante que las células puedan vivir y moverse con tatuajes porque a menudo existe una incompatibilidad significativa entre las células vivas y los métodos que utilizan los ingenieros para fabricar productos electrónicos”.

El siguiente paso es conectar nanocircuitos más complejos que puedan permanecer en su lugar durante períodos más largos. ellos tambien quieren experimentar con diferentes tipos de células y ver las respuestas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Torres Vila (BBVA) da por hecha la integración con Sabadell y mantendrá la gestión de riesgos
NEXT La alternativa económica al Toyota GR Yaris