análisis y recomendaciones de consultores financieros – .

análisis y recomendaciones de consultores financieros – .
análisis y recomendaciones de consultores financieros – .

Trabajadores y jubilados cobran en junio la primera cuota del salario anual complementario (SAC), mejor conocido como aguinaldo, y los especialistas recomiendan algunos activos para invertirlo.

El bono salarial dirigido a trabajadores registrados del sector privado y público, empleo doméstico, jubilados y pensionados representa el 50% de la remuneración mensual más alta que perciba el trabajador dentro de cada uno de los semestres. La primera cuota del SAC vence este mes, siendo el 30 de junio la fecha límite para cobrarla.

Desde Adcap Finance señalaron que, para los ahorristas conservadores que buscan proteger su capital sin correr grandes riesgos, comprar dólar MEP es una opción atractiva. “En plazos más largos, en torno a 6 meses -precisaron- seguimos prefiriendo posiciones en Bonos atados al CER, lo que debería permitirnos cubrirnos contra el riesgo de que la inflación comience a mostrar rigideces a la baja en torno al 4% o 5% mensual. Además, seguimos optimistas con el sector energético, destacando el papel de YPF y VISTA”.

Por su parte, Cocos Capital dio opciones de inversión según el tipo de cartera:

cartera conservadora

Para este tipo de perfiles, que buscan estabilidad y previsibilidad en sus inversiones, Cocos Capital pondera la renta fija, donde la rentabilidad se conoce de antemano y la diversificación es clave para mitigar riesgos.

  • 20% en YMCQO, Obligaciones Negociables de YPF con vencimiento en 2026, paga dólares MEP y rinde alrededor del 7,5% anual, entre las empresas con mejor crédito de la Argentina.
  • 20% en MGC9O, Obligaciones Negociables de Pampa Energía, otra empresa con gran fortaleza financiera, lo que hace que la seguridad del papel sea alta. También con vencimiento en 2026, rinde aproximadamente un 8%, cifra atractiva para Pampa Energía. “Esta Obligaciones Negociables paga el dólar Cable, por lo que el canje (diferencia entre el precio del Cable y el MEP) es a su favor”, aseguró. Damián PalacioAsesor Financiero en Cocos Capital.
  • 20% en TLC1O, Obligación Negociable Telecom, empresa de telecomunicaciones. Si bien no goza de la misma situación que Pampa e YPF, es uno de los valores más populares dentro del segmento de renta fija corporativa. Paga dólar Cable, vence en 2026 y rinde más del 9%.
  • 20% BPY26, Bopreal con vencimiento en 2026. Está rindiendo 18%, superior a activos anteriores dado que es deuda del BCRA y no corporativa. Es atractivo por su corto plazo y porque es un activo emitido y pagadero por el gobierno actual.
  • El 20% restante al Dólar MEP y FCI Cocos Ahorro USD, compuesto por diversas Obligaciones Negociables, una de las más seguras del mercado, que se estima rinde entre 6% y 7% anual.

Cartera moderada

Para carteras de tipo moderado, Cocos Capital señaló que la parte de renta fija brinda estabilidad y seguridad y la renta variable ofrece el potencial de mayores retornos a largo plazo, buscando maximizar el retorno esperado.

  • 15% BPY26 y otro 15% YMCQO (mantenido del portafolio anterior).
  • 20% en GD35, un bono soberano con vencimiento en 2035 y con este activo se pretende completar el 50% de renta fija en el total de la cartera. “Los soberanos son atractivos dado que las reservas del Banco Central aumentan mes a mes, por lo que su probabilidad de pago es cada vez mayor. El GD35 rinde actualmente aproximadamente el 17%. En un escenario en el que Argentina rinde lo mismo que otros países con una calificación crediticia similar (entre 12% y 14%), el GD35 tiene el mayor potencial de subida”, dijo Palais.
  • El 50% restante en Cedears son de empresas reconocidas y sólidas: el 15% del sector tecnológico, como Microsoft y Mercado Libre, que vienen presentando cada vez mejores resultados y tienen excelentes proyecciones. Luego, para moderar el riesgo de la cartera, la idea es añadir SPY y DIA, S&P500 ETF (índice formado por las 500 empresas más importantes de EE.UU.) y Dow Jones (índice formado por las 30 empresas industriales más importantes de EE.UU.). los Estados Unidos). Unido).

Portafolio agresivo

Finalmente, propusieron una cartera diseñada para inversores dispuestos a asumir un mayor nivel de riesgo en busca de retornos potencialmente mayores a largo plazo.

  • Mantenemos el 15% en BPY26 (renta fija para aportar cierto margen de seguridad a la cartera)
  • 15% en GD35 y 15% en AL30
  • Cedears: mantenemos las empresas de tecnología mencionadas anteriormente MSFT y MELI, con un 10% cada una y sumamos un 15% en SPY.
  • 20% en acciones locales y en partes iguales (5% en cada una): Pampa, principal productora de energía de Argentina; Transportadora Gas del Norte, empresa que se ha mostrado sólida en los últimos tiempos a pesar de los problemas con el suministro de gas a nivel nacional; Cresud, empresa agrícola líder; y Banco Galicia, en un contexto de cambios en el sector bancario con recientes ofertas de créditos hipotecarios.

Por su parte, en un informe, Bitso indicó qué activos han aumentado más en lo que va del año para tenerlo en cuenta a la hora de invertir el bono.

“Los activos que más ganaron valor del 27 de enero al 7 de junio fueron tres criptomonedas: solana (SOL), con un crecimiento del 72,9%; bitcoin (BTC), con un 64,9%, y ether (ETH), con un 62,8%. Después de las criptomonedas, el activo más rentable en el primer semestre, a pesar de la caída de los últimos días, fue el bono AL30D, que se utiliza comúnmente para acceder al llamado dólar bursátil: el bono subyacente se apreció un 28,4% este año”, explicó Bitso. .

Los activos que más ganaron y perdieron en lo que va de año (Bitso)

También se destacaron las acciones de las multinacionales tecnológicas, que han tenido un gran desempeño en lo que va del año, especialmente Meta (+25%), Amazon (+15%) y Google (+14%). Estos títulos también hicieron subir al S&P 500, el índice que reúne a las 500 principales cotizadas de Wall Street, que registró una subida cercana al 10% desde enero. Entre las acciones destaca también la petrolera argentina YPF, con un notable crecimiento del 13,1%.

Algunas materias primas utilizadas tradicionalmente como reserva de valor se sumaron a este grupo de ganadores, especialmente la plata (+28%) y el oro (+13,5%).

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La Bolsa de Comercio de Buenos Aires cierra con una suba del 1,12% – .
NEXT Valor de cierre del dólar en Costa Rica este 19 de junio de USD a CRC – .