“Bitcoin se utiliza para lavar dinero” y otros 4 criptomitos, desmentidos – .

“Bitcoin se utiliza para lavar dinero” y otros 4 criptomitos, desmentidos – .
“Bitcoin se utiliza para lavar dinero” y otros 4 criptomitos, desmentidos – .
Foto: Proyecto de acciones RDNE

¿Alguna vez te has preguntado si tus ideas preconcebidas sobre las criptomonedas son ciertas? ¿Bitcoin es realmente malo para el medio ambiente? ¿Podrían los gobiernos ponerle fin? En un reciente desayuno informativo titulado “Desmentiendo las Criptomonedas: Mitos VS Realidad”, Rubén Ayuso y Román González, coadministradores del fondo Criptomonedas FIL, se dedicaron a desacreditar estos y otros mitos persistentes sobre las criptomonedas.

Mito 1: “Bitcoin es malo para el medio ambiente”

¿Bitcoin y las criptomonedas son perjudiciales para el medio ambiente? Ayuso fue clara: “Rotundamente no”. El directivo señala que “en el mix energético tradicional se utiliza más del 50% de energía sucia, mientras que Bitcoin se extrae con un 75% de energía renovable”.

González agregó: “Lo mismo se dijo de Internet, se dijo que era muy malo para el medio ambiente y ahora nadie duda de que el gasto energético en Internet es bueno”. destacado. Y pone un claro ejemplo: “de hecho, la generación de tabaco es más dañina para el planeta que el Bitcoin”.

Mito 2: “Los gobiernos acabarán con el bitcoin”

Ayuso explicó que, con todo el dinero invertido en ETF de Bitcoin y otras criptomonedas y un mercado en claro crecimiento, tanto a nivel institucional como a nivel inversor tradicional, los gobiernos tendrán cada vez menos incentivos para querer acabar con el bitcoin. “Con los miles de millones de dólares que hay ahora en juego, esto no nos preocupa”, afirmó Ayuso.

El experto puso como ejemplo el caso de El Salvador o destacó la El fuerte apoyo de Donald Trump a las criptomonedassugiriendo que esta posición podría haber empujado a los demócratas a ser más flexibles con la adopción de criptoactivos y así presionar a la SEC para que tome decisiones regulatorias favorables, como aprobar los ETF de Ethereum.

Mito 3: “Bitcoin se utiliza para lavar dinero”

¿Son las criptomonedas un nido para el lavado de dinero? Otro mito que Ayuso comentó con un “rotundamente no”, recordando que, Cada año se blanquean 2.000 millones de dólares en el mundo, “con Bitcoin sólo se blanquean 24 millones”.

El experto destacó que la trazabilidad de las operaciones de Bitcoin hace extremadamente fácil detectar cualquier intento de lavado, lo que la convierte en una herramienta muy ineficaz para este fin. “Por tanto, es una muy mala herramienta para el blanqueo de capitales”, concluyó.

Mito 4: “Las criptomonedas no son líquidas”

También se suele decir que la liquidez de las criptomonedas no es muy fuerte, lo que puede llevar a muchos inversores a tener problemas para recuperar su dinero. Contrariamente a este mito, Ayuso indicó que La liquidez diaria promedio de Bitcoin es de alrededor de $20 mil millones.

Ayuso puso como ejemplo su cartera recordando que “nuestra criptomoneda menos líquida de nuestra cartera negocia más volumen que las acciones de Endesa. Y nadie dudaría de la liquidez de empresas como ésta”.

Mito 5: “La computación cuántica acabará con Bitcoin”

Finalmente, otro de los mitos que se suele discutir sobre Bitcoin es que, si se desarrollan supercomputadoras de computación cuántica, esto podría amenazar la seguridad y poder descifrar claves criptográficas con mayor facilidad.

Ayuso y González sostuvieron que si la computación cuántica se desarrolla lo suficiente como para plantear esta amenaza, atacará objetivos más inmediatos y valiosos. “Si la computación cuántica va a atacar algo, atacará presas más grandes, atacará primero nuestras cuentas bancarias.“, afirmó Ayuso.

Además, confían en que la gran comunidad de desarrolladores de Bitcoin se adaptará rápidamente a cualquier amenaza potencial: “Si llega un gran desarrollo de la computación cuántica, lo que estamos seguros es que los cientos de miles de desarrolladores de Bitcoin se adaptarán a él”, afirma. agregado.

La función positiva de las criptomonedas: una herramienta social

Más allá de desmentir mitos, Ayuso y González resaltaron las funciones sociales beneficiosas de las criptomonedas, como la reducción de costos y la facilidad para transmitir remesas a países cuyas economías dependen fuertemente de ellas. “El intermediario financiero cobra entre un 6% y un 7% por las remesas, Bitcoin cobra mucho menos”, explicó González, quien puso un ejemplo con El Salvador: “si todas las remesas de El Salvador se hicieran con Bitcoin, los ahorros aportarían el 1% del PIB del país”.

Además, mencionaron que las criptomonedas ofrecen transparencia, resistencia a la censura y una herramienta contra la inflación. Las monedas estables, en particular, permiten a los ciudadanos de países con monedas inestables proteger fácilmente sus ahorros: “Las monedas estables permiten a un nigeriano o venezolano ‘escapar’ de su moneda con solo hacer clic en un botón“, concluyó Ayuso.

Puede que te interese


Este contenido ha sido elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo criterio editorial y no constituye una recomendación o propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Los rendimientos pasados ​​no son garantía de rendimientos futuros.


 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La minería de Bitcoin bate récords en la bolsa de valores de EE. UU. – .
NEXT Los billetes de $10.000 ya están en poder de narcotraficantes en Mendoza