Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez dice que el Banco de la República ha exagerado con tasas altas

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez dice que el Banco de la República ha exagerado con tasas altas
Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez dice que el Banco de la República ha exagerado con tasas altas

El presidente del directorio del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, dijo que el Banco de la República está exagerando al mantener alta la tasa de interés real, ya que es necesario reactivar la economía.

El directivo dijo que siempre ha sido un defensor de las acciones del banco central de Colombia, pero indicó que se requiere una mayor reducción de la tasa de política monetaria.

Lea: ¿Banrep acelerará la caída de tasas de interés? El gerente respondió… y pidió precaución.

Dijo que tiene un “Confianza inquebrantable. Creo ciegamente en el país, siempre he creído en el país y creo que tenemos un gran país con un potencial impresionante (…) Los países, y los que llevamos algunos años, sabemos que viven ciclos y los ciclos son solo eso, ciclos, y de todos los ciclos uno sale”.

Asimismo, el presidente del directorio del Grupo Aval envió un mensaje de calma y aseguró que se debe defender la buena posición y solvencia de los bancos, ya que no es fácil en momentos en que los bancos atraviesan, en su conjunto, muy bajos niveles de ganancias, situación que limita el crecimiento.

Añadió que las acciones para recuperar la senda del crecimiento deben venir de varios lugares.

“La inflación debe seguir bajando en el país. Hay maneras para que lo haga el Banco de la República, del cual he sido un gran defensor toda mi vida. Pero me parece que se está exagerando el tipo de interés real. “Dicen que no bajan la tasa porque tienen miedo de ver un resurgimiento de la inflación. Mi idea sería bajar la tasa y si hay un resurgimiento de la inflación volver a subirla, pero lo que tenemos que hacer es darle un poco de oxígeno a la economía”. , dijo durante su discurso.

Lea: ¿Por qué el Banco de la República no presta al sector privado?

Advirtió que son acciones como estas las que restablecen la confianza en el país.

También dijo que en conversaciones con la Ministra de Vivienda, Catalina Velasco, ha notado la voluntad y La intención del Gobierno es reactivar el sector y que con un poco de esfuerzo adicional se puedan lograr todas las acciones para recuperar la confianza.

El directivo aseguró que reactivar la economía requiere de acciones concertadas “en el que todos aportamos y todos ganamos”.

Aseguró que el Gobierno debe proponer y tener espacio para llevar a cabo las reformas e inversiones que generen las condiciones prometidas a los colombianos, que tienen derecho a disfrutar de un Estado que asegure el acceso a la salud, la educación y un sistema de pensiones. infraestructura viable y adecuada.

Lea: Emisor seguiría cauteloso en bajar tasa, pese a menor inflación

Mientras tanto, el sector privado debe brindar oxígeno financiero para generar ingresos y ganancias, que son la base para contribuir al desarrollo del país, creando valor y empleo, multiplicando el efecto a través de cadenas de valor, pagando impuestos y dividendos y reinvirtiendo los excedentes, para así continuando el círculo virtuoso.


Panel en Convención Bancaria

Cortesía

Hizo hincapié en que para que la aguja de la economía realmente se mueva, se requiere financiación.

“Hay una parte importante de la relevancia de nuestro sistema financiero. Si bien existen métodos de financiamiento alternativos, ni el Estado puede ni debe asumir el financiamiento de todos los proyectos con relevancia macroeconómica. Ni siquiera los mercados de capitales de nuestro país están lo suficientemente maduros para hacerlo”.

Señaló que si bien en general es notable la resiliencia y solidez del sistema financiero, hay que señalar que en abril de este año, de las 28 entidades cuyos resultados publica la Superfinanciera, 12 registraron pérdidas en el mes; 17, incluidos esos doce, no alcanzaron los $1.000 millones de ganancias en el mes y 10 registraron pérdidas acumuladas en el año.

Por su parte, comentó que 12 de estos bancos disminuyeron su cartera de préstamos en los últimos 12 meses. “El viejo dicho de decir que los bancos pagan impuestos más altos que otras industrias porque ganan mucho dinero en este momento no tiene fundamento”afirmó.

Sarmiento Gutiérrez dijo que si el sistema financiero va a jugar el papel que le corresponde en la reactivación, hay que tratar de entender y solucionar las razones de esta situación. “al mismo tiempo que nos preocupamos por mantener el buen estado de solvencia del sistema, que en su conjunto presenta un índice superior al 16%”.

Dijo que hay que recordar que es precisamente la solvencia de los bancos la que determina su capacidad de prestar, pero, salvo las capitalizaciones, las bases para lograr este último objetivo son la recuperación de los mercados, lo que devuelve el ORI negativo, el aceptado cálculos para ponderar mejor los activos en riesgo y la generación de beneficios.

Recordó que las ganancias volverán sólo cuando las tasas de depósito permitan generar márgenes adecuados, de modo que los bancos presten a tasas que no ahoguen al deudor y protejan así la calidad de la cartera, y cuando el sistema se riegue con liquidez como resultado de ejecución adecuada. de los presupuestos fiscales.

Mencionó que de esta manera, También se evitan luchas depredadoras por los depósitos a plazo, que no hacen más que incrementar los costes marginales de los depósitos y, lógicamente, los de colocación..

“Aunque decirlo parezca un sueño, otra excelente fuente de liquidez para el sistema vendría de clientes convencidos de los beneficios de realizar transacciones a través de bancos y no en efectivo. Seguramente esto pasará con una mayor educación financiera, pero sobre todo se potenciará el día que se elimine el 4X1.000”.

Para el presidente del consejo directivo de Grupo Aval, en cualquier caso, Las tasas pasivas sólo volverán a la normalidad cuando el Banco de la República reduzca la tasa de interés real, que actualmente se ubica aproximadamente en 4,5%. a niveles más acordes con nuestra economía, que estimo en aproximadamente un 2%.

Advirtió que para lograr esa tasa de interés real, el Emisor seguramente tendrá que bajar la tasa de referencia en 75 puntos básicos en cada una de las reuniones de revisión de tasas que quedan en el año. Lo anterior, con base en una estimación de inflación que seguirá disminuyendo hasta aproximadamente 5.75% al ​​finalizar el año.

MALETÍN

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Se hundieron hasta 6,1% y el riesgo país rozó los 1.600 puntos – .
NEXT promociones y descuentos para celebrar la deliciosa fecha – .