Hay más importados en los supermercados y algunos precios bajan, pero la recuperación sólo llegaría a finales de año. – .

Hay más importados en los supermercados y algunos precios bajan, pero la recuperación sólo llegaría a finales de año. – .
Hay más importados en los supermercados y algunos precios bajan, pero la recuperación sólo llegaría a finales de año. – .




Fuente: TiendaApp
Infografía: Clarín

La encuesta también preguntó Sobre el productos importados. El resultado fue que sólo dos de cada diez consumidores habían notado su presencia en las tiendas donde suelen comprar.

En marzo, tras el aumento excesivo de los precios de los alimentos en los primeros dos meses, el Gobierno anunció que ingresarían más productos importados. En los primeros dos meses posteriores al anuncio, la oferta de productos importados fue escasa y así se percibió en la encuesta de ShopApp.

Pero en la segunda quincena de mayo ya se observó en los lineales la “segunda etapa” de las importaciones, con un mayor surtido, tanto en alimentos como en limpieza y artículos de tocador.

Pan lactal Visconti, importado de Brasil.

Del 20% de consumidores encuestados por ShopApp que compraron productos importados, el 68% corresponde a almacén y el resto corresponde a limpieza y artículos de tocador.

En línea con las estrategias para retener a los clientes empobrecidos, no sólo los supermercados reetiquetan los productos a la baja. La industria también se sumó con diversas iniciativas. Por ejemplo, alimentos como Argentina velozde Alimentos Minervacomprometido a reducir y mantener los precios de algunos de sus productos durante 60 días, en mayo y junio.

“Buscamos acompañar a nuestros consumidores en todo el país, garantizándoles una marca confiable, de alto valor agregado y precios accesibles”, afirmó Rosario Bauzá Moreno, Head of Marketing & Trade de Swift.

Jorge Scoufalos, director general de la proveedora de materias primas para la industria alimentaria Melardijo que “en lo que va del año la demanda ha bajado del orden del 15% o 20%, cuando hasta el año pasado estábamos creciendo a doble dígito por año”. Pese a esta caída, dijo que para este año esperan tener un aumento en las ventas de entre 5 y 8%, “porque estamos poniendo mucho esfuerzo en encontrar y cerrar nuevos clientes, como por ejemplo, en la industria cárnica que se convirtió en muy importante para nosotros”.

Un detalle que comentó Scoufalos fue que “los propios clientes hacen “Compras unos más pequeños”. Y, por tanto, la estrategia de la firma -que habitualmente vende productos al por mayor- pasa hoy por conquistar nuevos clientes y duplicar la venta de productos de su propia marca El Cosaco. Así buscan llegar a más consumidores finales, algo que en años anteriores no era una prioridad.

Damián Di Pace, analista Mercado de enfoque Explicó que “muchas Pymes de consumo masivo, tanto comercializadoras como productoras de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y cuidado personal, encuentran que Los costos fijos han aumentado y los volúmenes de ventas han caído.. Muchas compañías Deben bajar sus precios para convertir su stock en flujo y poder financiar su capital de trabajo”, señaló.

De bodegas Frapé reportó una caída en su facturación del 30% debido a la descenso del turismo en el centro de Buenos Aires. Para estos negocios la estrategia es mantener más días y fechas con promociones especiales y agresivas, Dirigido directamente al público local.

Según Andrés Ridois, director general de las bodegas Vinos Colosso y Sottano “La devaluación aumentó mucho los costos para las bodegas y tuvieron que aumentar los precios, con un menor poder adquisitivo por parte de los consumidores”.

Esta situación que atraviesa la población en cuanto a su capacidad adquisitiva se resume en otra encuesta reciente del analista de mercado Tendencia. “La preocupación por los salarios y el empleo se agudiza a pesar de la desaceleración de la inflación“, dijo su directora general Mariela Mociulsky.

Esta encuesta destaca en primer lugar la preocupación por la situación económica (49%) desglosada en aumentos de precios (16%), salarios insuficientes (15%) y la evolución de la economía (18%).

Otros rubros relevados indican que el 48% de los consumidores recortó en productos no esenciales, el 54% compró en diferentes tiendas para aprovechar ofertas y promociones y el 51% compró con menos frecuencia.

Entre las conductas que debieron cambiar debido a la situación están las decisiones de las familias respecto Gastos de salud. Según datos de Trendsity, el 37% de los que respondieron la encuesta cambió o está considerando cambiar su cobertura de salud. y 32% Dejó de comprar algunos medicamentos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Cuánto cuesta la camioneta china que amenaza a Ford y Toyota? – .
NEXT El nuevo Porsche 911 de Lanzante incluye un motor McLaren de Fórmula 1 de los años 80