Menos regulación en créditos UVA

Menos regulación en créditos UVA
Menos regulación en créditos UVA

El Banco Central derogó una norma que obligaba a los bancos a ampliar el plazo del crédito hipotecario UVA en caso de que la inflación por la que ajustan las cuotas supere la variación salarial. Esta regulación, que fue publicitada por los bancos en la actual reedición del programa lanzado por el Gobierno de Milei, no evitó que cientos de miles de deudores quebraran durante el régimen de Macri, pero sí evitó casos puntuales. Muchas familias siguen exigiendo una solución política al problema de la UVA, a lo que el entonces presidente declaró: “Aquí te las arreglas lo mejor que puedes, tienes que responsabilizarte de la decisión incorrecta que tomaste”.

La norma anulada obligaba a los bancos a ofrecer una extensión en el monto de las cuotas de los créditos UVA siempre que el valor a pagar -ajustado por inflación- excediera en 10 por ciento la cuota que hubiera resultado de aplicar el Coeficiente de Variación Salarial. (CVS). El plazo podría ampliarse en “hasta un 25 por ciento del plazo original” del crédito, a fin de evitar una carga excesiva a los deudores.. Fuentes privadas incluso señalaron que los bancos públicos y privados que comenzaron a otorgar la nueva edición de créditos UVA lanzada en abril advirtieron la existencia de esta cláusula en el lanzamiento del programa.

Aún con dichas regulaciones vigentes, cientos de miles de titulares de hipotecas UVA quebraron porque la relación los ingresos por comisiones Llegó a superar el ratio del 35 por ciento que los bancos prometieron financiar.

reedición UVA

Los créditos UVA fueron un fracaso que ahora el Gobierno de Javier Milei busca reeditar. En aquel momento, el gobierno de Macri prometió lanzar al mercado un millón de nuevos créditos hipotecarios, pero las cifras en realidad eran mucho más modestas. El importe adjudicado promedió 80.000 contratos entre 2017 y 2018, pero cayó a solo 9.000 en 2019 después de la aceleración inflacionaria. Muchas familias quedaron desamparadas y el macrismo les negó una solución por parte del Estado.

Ahora la situación se repite, con una inflación que no puede parar, muchas familias podrán pedir un préstamo para una primera, segunda vivienda o reforma y quedarán desamparadas si el pago asciende a mucho más que el salario. Derogada la norma, en ese caso cada banco podría ofrecer una ampliación del plazo, absorber el aumento excesivo de la comisión, hacerlo con solo una parte de ese excedente y que el resto lo pague el cliente u otra opción alternativa. Y vale la pena recordar que Los bancos se negaron a compartir las pérdidas con los deudores cuando estalló la burbuja de los primeros hipotecarios UVA.

A mediados de 2023, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que exigía modificar el índice de actualización de tarifas -de UVA a CVS- y establecía que la relación honorarios-ingresos no debía exceder el 30 por ciento. Además de la creación de una Fondo Fiduciario al que debían contribuir los bancos para cubrir dichos préstamos. El texto fue luego modificado por el Senado y ahora espera la ratificación de la Cámara Baja.

En medio de ese debate, el entonces nuevo presidente Javier Milei dijo en una entrevista en el programa A dos Voces: “¿El gobierno le puso un arma en la cabeza para que se los llevaran?”. aclaró por si había dudas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Las aerolíneas se rebelan contra la multa de 150 millones y advierten que “no habrá cambios” en el cobro por equipaje de cabina