En un día difícil para los mercados globales, los bonos y el mercado de valores tuvieron otra rueda negativa.

En un día difícil para los mercados globales, los bonos y el mercado de valores tuvieron otra rueda negativa.
En un día difícil para los mercados globales, los bonos y el mercado de valores tuvieron otra rueda negativa.

El dólar inició la rueda con una suba del 2% que se revirtió a lo largo de la jornada

El mercado operó pensando en la subasta de bonos del Tesoro de la próxima semana y optó por no presionar al dólar. Intuyen que las LECAP que se licitarán a mediados de la próxima semana estarán a tasas superiores al 4%, nivel que las hace ver atractivas y desincentiva la compra de divisas.

Pero no fue la única medida disuasoria. También autorizó la apertura de cuentas de ahorro en dólares con las mismas ventajas que las en pesos. El mercado tomó la medida como un adelanto para salir del cepo.

Pero no fue un día fácil. El dólar inició la rueda con una suba del 2% y, cuando empezó a aparecer la noticia de que a los bancos les pedían pagar tasas más altas y estimaban que las LECAP vendrían con mejores retornos, se convirtieron en vendedores y al cierre todos los dólares se quedaron con incrementos mínimos del 0,2%.

El dólar “blue” subió $5 a $1.280 (+0,39%), mientras que el MEP aumentó $2 (+0,2%) a $1.232,54 y el contado con liquidación, (CCL), $2,25 (+1,8%) a $1.258,44.

Los exportadores no estuvieron presentes y el negocio en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fue de sólo USD 257 millones, de los cuales USD 59 millones fueron comprados por el Banco Central. Sus reservas, sin embargo, aumentaron en 80 millones de dólares, hasta 29.008 millones.

Según la consultora F2 de Andrés Reschini, “se acerca el fin de la cosecha abundante y la agricultura está reteniendo todo lo que puede, por lo que el volumen de negocios en el MLC está en el nivel más bajo desde que asumió Javier Milei. El aumento de la brecha estos días no ayuda ya que puede incentivar mayores importaciones. Los plazos fijos tradicionales muestran una caída de $105 mil millones entre el 14 y el 20 de mayo, equivalente al 0,5% del stock. Esto, a un eurodiputado promedio, equivale a USD 92 millones, lo que parece poco para generar la escalada cambiaria que vimos, aunque tampoco es inofensiva. “Los futuros continúan bailando al ritmo de las tasas del mercado y de marcadas caídas después de dos días de marcados aumentos”.

El porque Tuvieron otro ciclo negativo, como los títulos de deuda de los países emergentes. La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que subió hasta el 4,48%, fue clave. Los títulos de referencia terminaron en los niveles más bajos de la jornada con caídas de casi 3% que provocaron que el riesgo país subiera 31 unidades (+2,22%) a 1.426 puntos básicos, nivel que no se veía desde el 3 de abril.

Para el analista financiero Franco Tealdi “fue un día difícil para el mercado. Todo empezó con los malos datos de Estados Unidos del índice PMI (Índice del gerente de compras), indicador clave para anticipar el comportamiento de la industria, que reflejó que la actividad se aceleró. Fueron malos datos para la Reserva Federal en su intento de bajar la inflación. Hizo estallar las tasas de interés y provocó un temblor en los mercados de riesgo, particularmente en los mercados emergentes donde los indicadores cayeron hasta un 4%. Esto lo hizo Más leña al fuego de la situación en Argentina. lo cual está bloqueado por la Ley de Bases y el Pacto de Mayo que dejó de existir. Luego de tales ganancias en las rondas anteriores, el mercado local optó por tomar ganancias. Los fondos redujeron sus exposiciones en Argentina en bonos soberanos, acciones y títulos en pesos. Hay un efecto de pinza. Por un lado, un contexto externo inestable y, por el otro, dudas sobre la Ley Base. Como ven, la máquina de prevención está funcionando a pleno en Argentina”.

Los bonos en pesos tuvieron una rueda mixta. Hubo ventas para obtener pesos para la próxima licitación de bonos del Tesoro. La LECAP también vendió fondos de inversión debido al rescate de fondos de Money Market. A medida que el precio de la LECAP cayó, el rendimiento de los títulos aumentó.

Los bonos CER tuvieron resultados mixtos. Los más cortos tuvieron incrementos inferiores al 1%. Lo mejor fue la licitación de los USD 90 millones restantes del BOPREAL serie 3 que se colocó en su totalidad. La mayoría de las ofertas (60 millones de dólares) provinieron de empresas que quieren transferir ganancias al exterior. La suba del CCL y la reducción de la brecha con el MEP (swap) a 2,2% resultó atractiva para los inversores porque estos bonos rinden una tasa atractiva en torno al 18% en dólares.

El mercado de valores tuvo un giro negativo. El índice Merval de acciones líderes perdió 3,3% en pesos y dólares. Ni siquiera los bancos se salvaron de la recogida de beneficios. Los papeles más castigados fueron BBVA (-7,93%) y Macro (-7,80%).

Los ADR –certificados de acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York– sufrieron caídas generalizadas, siendo el BBVA el peor afectado, perdiendo un 10,1%.

La pregunta de hoy es si el dólar llegó al techo, un dato clave para los inversores que imaginan un aumento oculto de tasas a través de la LECAP que pueda volver a rendir por encima del 4%.

El Ministerio de Economía no tiene dudas de que hay razones para que el dólar no suba porque la agricultura retuvo gran parte de la cosecha y espera mejores precios desde Chicago. El aporte de dólares del sector al mercado de CCL es clave para evitar que la moneda suba y fomente la inflación.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El Corte Inglés gana 660 millones de euros con ventas de activos en los últimos cuatro años
NEXT Air-e habría cobrado en facturas costeras precios por inversiones que no realizó