El 36% de las organizaciones ya desarrolla sus propios planes de IA – .

El potencial transformador de la IA queda patente con casos de uso reales en ámbitos tan diferentes como la salud, la industria, el medio ambiente y la Administración Pública.

Aunque sólo el 10% de las empresas españolas tiene un plan de IA plenamente integrado en sus estrategias, el 36% ya ha comenzado a desarrollarlo y sólo una de cada cuatro no prevé tenerlo a medio plazo. La creciente presencia de esta tecnología en todos los ámbitos ha llevado a las organizaciones a sentar las bases para incorporarla a sus procesos, tal y como se destaca en la última edición del congreso Informe Ascendente 2024: Inteligencia artificial, radiografía de una evolución en marchaproducido por Minsait, una empresa de Indra.

“El salto cualitativo que permite la IA nos invita a avanzar hacia nuevos modelos de gestión, en los que esta tecnología se integre en todas las funciones, facilitando que las personas se centren en actividades de mayor valor añadido”, destacó. Luis Abril, director ejecutivo de Indra y director general de Minsait, en la presentación del estudio, que se basa en entrevistas a directivos de más de 900 organizaciones. Asimismo, añadió que uno de los grandes retos de las organizaciones es acelerar “la innovación y el escalado ágil y flexible de la IA” como eje para no perder el tren de la competitividad.

Para ello será necesario superar asignaturas pendientes como “la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, la prevención de sesgos y discriminaciones, la gestión sostenible de los recursos necesarios para el uso de la IA y la gestión del impacto que puede tener en el mercado laboral”, advirtió Luis Abril.

Adopción

Entre las principales lecciones que revela el informe, “el nivel de madurez en IA aún es bajo. El gran desafío está en capturar el valor de esta tecnología impulsando su adopción a gran escala en las organizaciones”, señaló. Juan Carlos Rodríguez, director global de mercados y verticales de Minsait.

Según el estudio, el 72% de las empresas e instituciones que ya han incluido la IA en sus procesos lo han hecho con un enfoque en la eficiencia operativa. “La aparición de la IA generativa, con nuevos modelos capaces de comprender y generar lenguaje natural, ofrece un potencial increíble para mejorar la eficiencia de los procesos”, afirmó. Natalia Clavero, directora global de IA de Minsait, Agregó que la escasez de profesionales calificados es una de las principales barreras para la adopción.

El encuentro sirvió para dar a conocer los casos de uso que diferentes organizaciones ya han desplegado. Estas aplicaciones específicas se perfilan como el hito clave para el escalado de la IA y tienen lugar en áreas tan diferentes entre sí como la salud, la industria, el medio ambiente y la Administración Pública. El uso de la nube y las alianzas con actores tecnológicos es otro de los aspectos esenciales para la adopción a gran escala de la IA generativa, por el coste y el conocimiento necesario para entrenar grandes modelos de lenguaje.

Casos de uso

En el sector de la salud, los altos niveles de dispersión de datos han dificultado que los médicos aprovechen la tecnología. Ahora, la IA tiene el potencial de ofrecer datos inteligentes a los profesionales, evaluar la eficiencia de los equipos de atención primaria y desarrollar modelos predictivos en emergencias. Estas son algunas de las aplicaciones exploradas por un proyecto piloto en la Comunidad Valenciana. “Los datos van a ser la clave para extraer valor, pero acceder a ellos representa un desafío de corto plazo para todos los sistemas de salud nacionales e internacionales, que no fueron diseñados para ello”, indicó. Bernardo Valdivieso, secretario autonómico de Planificación, Información y Transformación Digital de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

La implementación de la IA también supone un reto para la Administración Pública. En este sentido, la Junta de Andalucía puso en marcha a finales de 2023 un proyecto de asistente virtual para resolver dudas de los ciudadanos, que acumula ya alrededor de 90.000 interacciones. “Este asistente virtual es un nuevo canal que nos permite dar un servicio diferente y que combina muchas de las ventajas de otros canales: está disponible a todas horas, es inmediato, puede atender a muchas personas al mismo tiempo y además lo hace en el lenguaje. natural”, aclaró Javier García de Bringas, jefe del servicio de Relaciones Digitales con la Ciudadanía de la Agencia Digital de Andalucía.

Se trata de una iniciativa en la que colabora IBM, cuya alianza con la Junta se remonta a 2020 con el lanzamiento de un asistente virtual para informar sobre el coronavirus. “Nuestra tecnología tiene capacidades diferenciales para brindarles una IA confiable, abierta, segura y gobernada”, afirmó. Victoria Gómez, su directora de desarrollo de negocio de IA para España, Portugal, Grecia e Israel. Asimismo, añadió que la gobernanza del dato es un aspecto básico, sobre todo en un entorno tan regulado como el del sector público.

Por otro lado, la IA se ha revelado como una herramienta con alto potencial en el ámbito de la generación de contenidos y conocimiento. “Nos puede dar ventajas en términos de eficiencia, especialmente para automatizar ciertas tareas que suelen ser repetitivas y tediosas, como la clasificación de contenidos con metadatos y problemas de accesibilidad”, comentó. Concepción Roldán, directora editorial de Grupo Anaya. La editorial lo hace en colaboración con AWS, cuyo responsable de Educación e Investigación, Víctor Ramos, destacó que “podemos decir que tenemos el stack tecnológico más completo en IA y aprendizaje automático en la nube”.

El sector financiero también alberga oportunidades para esta tecnología. Por ejemplo, ya existen soluciones que permiten automatizar el proceso de planificación financiera mediante el uso de modelos de lenguaje largo (LLM) para facilitar la comprensión de datos y cálculos financieros. “Somos capaces de integrar y orquestar grandes volúmenes de datos para crear modelos y utilizar algoritmos que nos permitan ayudar a nuestros clientes”, afirmó. Antonio Hernández, director de la cuenta del Banco Santander en Microsoft.

En resumen, la IA generativa contribuye decisivamente a optimizar la gestión de datos y aumentar el valor empresarial. Prueba de ello es el caso de Técnicas Reunidas, que ha desplegado un buscador cognitivo que facilita a sus empleados la búsqueda de información. No es un detalle menor, ya que sólo en 2023 se registraron más de 1,5 millones de documentos en su sistema de gestión documental de proyectos. “Decidimos hacer un proyecto de gobierno de datos, que nos diera solidez en una estrategia corporativa y establecer una hoja de ruta clara”, afirmó. Alejandro Martínez, su responsable de Datos e IA.

Finalmente, la tecnología puede desempeñar un papel clave en la protección del medio ambiente, en un mundo que enfrenta desafíos sin precedentes en este sentido. De hecho, ya ayuda a detectar y prevenir incendios, localizar fugas de hidrocarburos en el océano y proteger la biodiversidad evitando que las aves choquen con las palas de las turbinas y parques eólicos. Respecto a este último caso de uso, “las instalaciones eólicas impactan en la fauna y afectan a especies muy protegidas”, afirmó J.osé María de la Peña, ambientalólogo y experto ornitólogo. Así, la combinación de radares, vídeo inteligente e IA permite identificar y proteger buitres, milanos o alimoches en sus rutas migratorias.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las cinco predicciones de Bill Gates sobre la tecnología que se hicieron realidad: la IA está presente
NEXT Temas del día de EFE Economía del lunes 17 de junio de 2024 – .