El dólar amenazó con descontrolarse, frenó y comenzó la polémica por supuesta intervención

El dólar amenazó con descontrolarse, frenó y comenzó la polémica por supuesta intervención
El dólar amenazó con descontrolarse, frenó y comenzó la polémica por supuesta intervención

Tras un fuerte movimiento alcista en las primeras horas de negociación de este jueves que lo llevó a superar los 1.300 dólares, el El dólar blue moderó la suba y finalizó en $ 1.293 en Córdobaya $1.280 en Buenos Aires, lo que de todas maneras marca un nuevo récord nominal.

Este comportamiento estuvo acompañado de cotizaciones financieras. El MEP cotizaba a $1.265 pero terminó en $1.223, por debajo del cierre del miércoles, mientras que el Contado con Liquidación que había avanzado a $1.275 también terminó en rojo en $1.250.

Al inicio la ronda amenazó con convertirse en otra jornada de alta tensión, pero pasado el mediodía las pantallas de los operadores comenzaron a mostrar ofertas de divisas y la situación se revirtió.

El dólar “paralelo” cayó primero a $1.290 para finalmente bajar a $1.280 ($1.264 y $1.293 en Córdoba). De esta manera sumó sólo $5 respecto al cierre del miércoles.

Dólar blue: empezó a subir, apareció la oferta y se moderó

Las opiniones de los analistas sobre las razones del cambio de tendencia son variadas.

Mientras un grupo afirma que hubo posiciones de “mano amiga” del gobierno para frenar la escalada y muestra insólitas capturas de pantalla para justificarlas, otros encuestados sostienen que la oferta vista en las últimas horas fue “genuina” y responde a un mercado que consideraba el valor de 1.300 dólares por tope.

“No tengo conocimiento (de la intervención) y por supuesto eso es incomprobable. Pero visto el planteamiento de las autoridades actuales, no me parece que utilicen una estrategia como esa. Por otro lado, todos los procesos de aumentos y ajustes en las cotizaciones tienen sus momentos de pausa y reajuste, hay que esperar”, dijo a este medio el operador cambiario Gustavo Quintana.

Pero independientemente de la situación concreta de la jornada, la atención sigue puesta en los temas de actualidad que se arrastran desde hace varios días: la bajada del tipo de interés y el retraso en la liquidación de la cosecha.

“La demanda (de dólares) probablemente proviene del desarme de las posiciones tarifarias en pesos. Luego de la última baja de tasa, cuando las LECAPS salieron al mercado estaban alineadas con la tasa repo (que había bajado). Entonces, a partir de una decisión de cartera llegó el momento de romper el campamento y eso presionó el tipo de cambio”, dijo Nicolás Max, director de Criteria Finance.

Sobre el retraso en la cosecha, cada día se añade un dato adicional que lo confirma.

Coninagro informó que los productores solo vendieron el 34% de la producción de la campaña 23/24. El nivel más bajo de los últimos 6 años.

A abril, la liquidación de divisas por las exportaciones de granos alcanzó los US$ 6.433 millones. Unos 1.200 millones de dólares más que el mismo período de 2023 (golpeado por la sequía), pero un 40% menos que en 2022, lo que sería un año más apropiado para comparar.

De ahí que el volumen operado en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) se resienta. En la rueda de este jueves sólo se transaron US$257 millones, cuando a esta fecha debería estar por encima de los $450 millones. El promedio diario de los últimos cinco días apenas supera los 110 millones de dólares.

En este contexto, el Banco Central apenas pudo comprar US$ 59 millones, cifra similar al miércoles y muy por debajo de lo calculado para esta parte del año.

De ahí que los operadores también observen que periódicamente se reanuda la puja entre el Gobierno, el mercado y los exportadores por el nivel del tipo de cambio.

En esta pelea el Gobierno anotó dos puntos a favor este jueves. El Banco Central concretó la colocación de la Serie 3 de Bopreal, por US$ 60 millones, quedando el resto por subastar. Esto completa un paso importante en su estrategia de limpieza de balance al limpiar deudas pasadas.

Por otro lado, el ministro de Economía, Luis Caputo, informó que todas las energéticas aceptaron la propuesta de pago de bonos, que implica un quita del 50% que Cammesa ofreció para la deuda de diciembre y enero pasados.

La medida es importante porque ayuda a consolidar la estabilidad fiscal, un hecho central para los analistas económicos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El Gobierno desembolsará casi US$ 90 millones para imprimir billetes de $10.000 y $20.000
NEXT la perfección tiene un precio – .