El blue vuelve a subir y alcanza por primera vez los $1.300

El blue vuelve a subir y alcanza por primera vez los $1.300
El blue vuelve a subir y alcanza por primera vez los $1.300
  • dólar mayorista

    Venta$890.00

  • Euro

    Compra$932.67Venta$998,59

Escuchar

La suba del dólar blue no cesa. Luego de que el Banco Central (BCRA) redujera las tasas de interés a valores inferiores a los esperados por el mercado, el martes de la semana pasada las cotizaciones libres respondieron al alza y se acumulan aumentos de hasta $240 en las últimas ocho ruedas. Sin embargo, ante una mayor oferta de divisas por parte de los exportadores, hoy los tipos de cambio financieros logran revertir la tendencia.

En las calles del Ciudad Buenos Aires, la dólar paralelo vuelve a ser protagonista, ya que se vende por $1285 en las cuevas y los árboles. A primera hora de la mañana alcanzó por primera vez los 1.300 dólares, aunque pasado el mediodía moderó la tendencia alcista. Hoy ha subido 10 dólares respecto al cierre anterior (+0,8%) y 165 dólares en los primeros cuatro días de la semana (+14,7%).

Si se amplía y analiza el panorama desde el martes 14 de mayo, cuando la entidad monetaria recortó la tasa de política monetaria a 40% nominal anual, El incremento acumulado es de $240 (+23%). De esta manera, el paz tipo de cambio que se registró en los últimos tres meses, pese a que la inflación acumuló un avance del 65% hasta abril.

“Cuando se dan estos saltos siempre hay una acumulación de razones. Hubo una inflación del 120% desde noviembre hasta ahora, con un dólar que subía sólo el 30% antes de iniciar esta escalada. También hay retransmisión. Aunque ha disminuido, el Gobierno sigue comprando dólares y emitiendo pesos para pagar los intereses de los pasivos remunerados, aunque a tasa negativa. Y luego, el recorte de tipos de interés, que creo que fue en cierto modo el dato que desencadenó la subida del dólar. ¿Porque? Te volteaste y viste un dólar planchado hace cuatro meses; Pero hoy, el ‘premio’ de permanecer en pesos es una tasa que paga entre 2,5% y 3,5% mensual. Al evaluar riesgo-beneficio, el ahorrador empezó a ver que el riesgo era mayor que el beneficio y decidió cambiarse al dólar”, dijo el analista financiero Christian Buteler.

Para el economista la política también influyó. Apenas cumplidos los primeros seis meses de gestión de Javier Milei, El Gobierno aún no ha logrado aprobar leyes y crecen las dudas sobre si el superávit fiscal financiero “es más una batidora que una motosierra”.

El mercado también puso el foco en el dólar oficial mayorista, y se pregunta si está atrasado y el Banco Central debería acelerar el ritmo de clavija móvil (microdevaluaciones diarias). “Todos esos condimentos ayudaron a que el dólar empezara. Ya veremos, porque una vez que empieza, nunca se sabe dónde termina. Habrá que ver si encuentra algún tipo de estabilización o, al menos, un respiro”, concluyó.

Sin embargo, después de siete rondas consecutivas de subidas, hoy los tipos de cambio financieros están cayendo. Estas cotizaciones se ven favorecidas por una mayor oferta de dólares provenientes del campo, ya que los exportadores pueden liquidar el 20% por esta vía, siempre y cuando el 80% restante lo hagan por la vía oficial.

Él dólar eurodiputado GD30, que permite a los argentinos dolarizarse sin tipos de cambio, Actualmente se cotiza a 1.227,96 dólares. Se trata de una caída de $2,6 (-0,2%), aunque el avance semanal es de $201,3 (+16,4%) y acumula $193 desde el pasado martes (+18,7%).

Los dólares financieros revierten la tendencia alcista Foto de Alexander Gray en Unsplash

Él dólar contado con liquidación (CCL), utilizado para transferir moneda extranjera a una cuenta bancaria ubicada fuera del país, aparece en las pantallas del mercado de capitales a 1.250,70 dólares. En este caso, supone una caída diaria de $5,7 (-1,9%), aunque en las horas cercanas al mediodía las caídas fueron más pronunciadas. En cualquier caso, acumula un incremento de 181,7 dólares en las últimas cuatro ruedas (+14,5%) y de 175 dólares respecto al pasado martes (+16,3%), fecha en la que comenzó su tendencia alcista.

Según un análisis de la casa de bolsa Portfolio Personal de Inversiones (PPI), el efectivo con líquido registra el mayor incremento porcentual desde enero de este año. Sin embargo, en términos reales (descontando la inflación estadounidense y argentina), Este precio está por debajo de su promedio de los últimos 10 años, de $1.283 a los precios actuales. Y está aún más lejos de su pico en la gestión de Javier Milei, de $1.949 en precios reales, valor que alcanzó el 18 de enero.

“Con este tipo de cambio contado con liquidación, el mezcla exportador también mejoró. Además, la brecha cambiaria ya no es del 20%, sino del 40%, y siempre dijimos que Una brecha muy baja durante mucho tiempo fue un problema para los ingresos de los agrodólares. Ahora todo se está recalibrando. Lo que falta son señales, tanto de una mejora de la liquidación como de un repunte de la actividad”, añadió Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

Este jueves el tipo de cambio oficial mayorista se cotiza a $890,50. De esta manera, el Banco Central valida una microdevaluación diaria de $1 (+0,1%) y mantiene el ritmo de clavija móvil alrededor del 2% mensual. En comparación con el efectivo con liquidación, la brecha es del 38,3%.

En un escenario de tensiones políticas con España, falta de avances en el tratamiento de la Ley de Bases, un contexto desfavorable para los mercados emergentes y una menor recompra de reservas por parte del Banco Central, tanto las acciones como los bonos argentinos vuelven a teñirse de rojo.

Se espera tratamiento de la Ley de BasesMARCOS BRINDICCI

Este jueves, La bolsa porteña registra una caída del 1,8% y cotiza en US$1,235, valor en efectivo ajustado con liquidación. En el panel integrado por las principales empresas, las acciones de Aluar cayeron un 4,3%, seguida de Ternium (-3,5%) y Telecom Argentina (-3,4%).

Lo mismo ocurre con las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Valores de Estados Unidos (ADR). los papeles de BBVA cae un 4,9%, seguido de Banco Supervielle (-4,6%), el Grupo Financiero Galicia (-4,4%) y el Macrobanco (-2,7%).

“Sostenemos que, previo al inicio del debate en comisión en el Senado, El mercado tenía una alta probabilidad en los precios de que se aprobara la Ley de Bases y el paquete fiscal, incluso con los cambios propuestos por la oposición. Creemos que este retraso podría explicar muy parcialmente el avance del CCL así como las caídas de bonos y acciones del martes y miércoles. Reiteramos que es necesario, ante una normalización económica real, darle mayor firmeza y solidez al ancla fiscal. Decimos esto porque, a pesar del superávit fiscal mostrado en el primer trimestre, aún es necesario darle mayor sostenibilidad en el mediano plazo al ancla fiscal. Por eso, en el corto plazo el paquete fiscal y su aprobación parecen más relevantes”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS.

En cuanto a bonificaciones Desde el último canje de deuda, los Bonares (de ley local) arrojan caídas del 1,9% (AL35D) y los Globales (de ley extranjera) caen al 4,98% (GD29D). Esto impacta la país de riesgo, que sube 35 unidades y se sitúa en 1.429 puntos básicos (+2,5%).

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Tienda RentStyle / Dezembro Arquitetos – .
NEXT cual es su precio este 16 de junio – .