¿Cómo está hoy el caso Arbistar? – .

Casi 3.800 personas afectadas en el caso Arbistar, considerado la mayor estafa de criptomonedas de la historia, presentaron una solicitud ante la Audiencia Nacional de España.

En la carta instaron a que se impongan penas de hasta 29 años y 9 meses de prisión el presunto cabecilla de la trama, Santiago Fuentes Jover, y los otros cinco imputados, con penas que van desde 16 a 27 años de privación de libertad.

Según la acusación, el despacho de abogados Aránguez cifra el “pérdida global defraudada” en 3.500.543.857,52 euros. La lista de afectados asciende a más de 8.000 víctimas. Entre ellos hay cientos de argentinos.

La presentación exige que todos Los demandados compensan solidariamente a los perjudicados en Bitcoin. (BTC), precisando que la responsabilidad civil se basará en la devolución de las cantidades transferidas a árbitro, mas un 45% adicional por “daños pecuniarios y morales”

Estafa de Arbistar: cómo operó

El caso Arbistar y su cabeza visible, Santiago Fuentes, podría representar el mayor esquema piramidal registrado hasta la fecha en el ámbito de la inversión en criptomonedas.

“Los involucrados ofrecieron a los inversionistas rentabilidad semanal de entre el 8% y el 15% gracias a un supuesto sistema informático. Les pagaban todos los sábados, pero en realidad el plan operado como una pirámide. La rentabilidad prometida sólo se materializaba si el usuario dejaba su dinero en la plataforma durante dos meses”, explica a iProUP Camilo Suárez Venegas, Presidente de Asoblockchain.

Santiago Fuentes, jefe de la organización

Parte de los fondos obtenidos de los inversionistas se utilizó para pagar los altos intereses pactados con inversionistas anteriores, generando así un sentimiento de confianza en la seguridad y rentabilidad de la inversión.

“Como sucede en estos esquemas de tipo Ponzi, esto incentivó a los inversores a aumente sus apuestas con la esperanza de obtener mayores ganancias“, le comenta a iProUP Franco Pilnik, fiscal de delitos cibernéticos y especialista en estafas.

El despacho de abogados que presenta la solicitud de sanciones señala la presunta comisión de delitos continuados de Fraude agravado, organización y dirección de organización criminal.. También se añaden las carátulas de participación activa en organización criminal y falsificación de documentos comerciales.

La fiscalía solicita que, además de Fuentes Jover, el tribunal condene a Diego Felipe Fernández a 27 años y 6 meses de prisión; Álex Castro a 27 años y 6 meses; Iván Grima de 27 años y 6 meses; Lester Zarabozo a los 19 años y 9 meses; y Laura Concetta a los 16 años y 9 meses.

Estafa de Arbistar: las penas

El escrito presentado por las víctimas de Arbistar sostiene que los imputados, “actuando de común acuerdo y guiados por su afán de beneficio ilícito, urdieron un plan” entre Mayo 2019 y septiembre 2020.

“Fingiendo actuar en el arbitraje de criptomonedas, en realidad crearon un esquema piramidal clásico, en el que el capital obtenido de nuevos inversores apoyaba la pirámide, supuestamente generando interés compuesto”, señala la presentación.

Nunca se realizó ninguna negociación ‘en ningún momento’ arbitraje con Bitcoin. Este mecanismo no ejecutado habría implicado vender la moneda virtual de los usuarios a precios elevados y recomprarla cuando el precio bajara”, añade Pilnik para graficar la maniobra.

La estafa representaría casi US$4.000 millones

La empresa, continúa la presentación, “se presentó en su sitio web como una empresa especializada en trading, análisis de mercado y desarrollo de software operar en el mercado de las criptomonedas, ofreciendo rentabilidades muy altas, entre 8% y 15%“.

“Los usuarios ingresaban diferentes cantidades de moneda fiduciaria (euros) desde sus cuentas bancarias a la plataforma de comercio de criptomonedas COINBASE, que gestionaba el cambio de euros a BTC, y luego transferían la cantidad resultante de criptomonedas al Community Bot, el supuesto algoritmo responsable del Arbitraje de criptomonedas de Arbistar”, explica la acusación.

José Carranza, exdirector de la división de Delitos Económicos de la policía de Córdoba. detalla a iProUP el circuito implementado por Arbistar, que luego tuvo sus réplicas en Argentina: “Una vez enviadas las criptomonedas a la billetera electrónica de Arbistar, el cliente perdió el control sobre su capital y no pudo retirar el monto en los siguientes dos meses. “.

Esta billetera digital de Arbistar fue creada para recibir criptomonedas, que luego son transferido a una cuenta bancaria externa.

“En agosto de 2020, varios inversores solicitaron retirar sus fondos, pero Arbistar se negó a devolver el capital. Sin embargo, fue el 13 de septiembre de 2020, cuando la empresa anunció el cierre del Community Bot”, añade Carranza.

El especialista comenta los motivos del despido: “Denunciaron sobre un presunto fallo en el programa informático que automatizó la compra y venta de BTC, generando más interés del que realmente se obtuvo, lo que provocó una desequilibrio en las cuentas y fondos congelados de los usuarios”.

Según expertos, Arbistar simuló rentabilidades para evitar que las personas retiraran su capital

El número de afectados asciende a 3.820 usuarios, a los que se suman más de 3.500 perjudicados que están siendo representados por otras 12 acusaciones particulares.

Estafa de Arbistar: el gran engaño

Para Pilnik, Arbistar simuló ganancias: “Mostró una ganancia falsa en la plataforma, creando la apariencia de alta rentabilidad y llevando al cliente a no retirar el capital aportado para reinvertirlo y obtener más ganancias”.

“Los inversores creían que sus El capital se asignó a los mercados financieros. realizar operaciones de arbitraje con los fondos depositados, observando supuestos porcentajes de rendimiento que ofrece la plataforma para estas operaciones de arbitraje con el capital de los usuarios”, detalla la denuncia.

El escrito afirma que “la cantidad de Bitcoin que cada usuario tenía en la plataforma aumentaba constantemente debido a los supuestos beneficios del Community Bot, pero todas las cifras mostradas eran ficticias”.

Algo parece no dejar lugar a dudas: si en algún momento esas cifras hubieran sido reales y habría estado relacionado con una operación comercial real, no habrían ocurrido errores como los que alega la empresa para cerrar la operación Community Bot.

El escrito concluye que “si se decidiera reinvertir el dinero obtenido de la inversión inicial, el cifras multiplicadas exponencialmente debido al interés compuestogenerando ganancias millonarias en cortos periodos de tiempo y usando esto como excusa para que nadie retirara ni el capital ni las ganancias, lo que permitió a la empresa continuar durante años.

Este último aspecto explica de alguna manera la permanencia en el tiempo de un tipo de esquema que suele durar mucho menos. Está por ver si se acredita la responsabilidad de los acusados ​​y, por supuesto, cumplen una pena efectiva por un daño difícil de calcular en toda su magnitud.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Azkoyen votará el viernes el nombramiento de Isabel Zarza y ​​Rodrigo Unceta de la Cruz como consejeros
NEXT detalles de pagos a China y Malta – .