yoa IX Edición del Foro Nissan ha tenido lugar en las instalaciones de Atresmediay nos ha ayudado a todos a comprender mejor cuál es el conectividad, él vehículo autónomo y la aplicación de la inteligencia artificial al mundo del automóvil.
Lo importante, una vez más, es la conclusiones y frases precisas que se han escuchado allí. A un lado de Bruno MattucciDirector General de Nissan Iberia, quien aclaró que “la electrificación Es la única puerta de entrada al resto de tendencias que vendrán, como movilidad autónoma, conectividad o inteligencia artificial“.
Una vida más segura y emocionante
Sobre estos dos últimos, el responsable de Nissan en España comentó que la inteligencia artificial y la conectividad de los vehículos pueden hacer la vida más fácil, más segura, más conectada y más emocionante. La Inteligencia Artificial tiene las ventajas del análisis de datos para eliminar el error humano y el riesgo en la conducción, la disponibilidad 24/7 y la reducción de accidentes, con la meta de 0 accidentes”.
Habla Jordi Vila, vicepresidente de Marketing de Nissan.Nissan.
Mattucci cree que lo que cambiará todo el panorama automovilístico será la baterías de estado sólido, “reducir significativamente el precio de los vehículos eléctricos, reducir el tiempo de carga en un tercio y duplicar la autonomía de los vehículos”.
allí también estuvo presente Jordi Vila, Vicepresidente de Marketing y Ventas de Nissan, que “desde mi perspectiva europea veo cómo algunos otros países, que también son competidores de España a la hora de fabricar vehículos, han hecho un apuesta clara por la electrificación y, por ejemplo, en Alemania, Francia o Reino Unido ya cuentan con cuotas de vehículos electrificados cercanas o superiores al 25%. Para mí el mensaje en España debe ir dirigido al consumidor: hoy el coche eléctrico ya es una realidad, se pueden hacer viajes por toda España y Europa en un vehículo eléctrico y el ventajas que proporciona al consumidor son muy superiores a cualquier otra tecnología en términos medioambientales, pero también en términos económicos, con ahorros medios en el uso de vehículos eléctricos. unos 2.500 euros al año para un individuo.”
Proyectos de seguridad
Y, en materia de seguridad, se refirió al último proyectos tecnológicos que Nissan ha llevado a cabo. En este sentido, destacó la tecnología lidar, cuyos sensores previenen accidentes; el proyecto Cerebro al vehículoque permite que un coche llegue interpretar señales cerebrales anticipar sus intenciones (podía mover el volante o frenar entre 0,2 y 0,5 segundos más rápido que el propio conductor); o el proyecto De invisible a visiblelo que permite al coche distinguir el entorno que el ojo humano no puede ver, como lo que hay alrededor de un edificio.
El acto se celebró en las instalaciones de Atresmedia.Nissan.
cicatriz pulidaen este caso de la organización medioambiental Transporte y Medio Ambienteseñaló por su parte que “la inteligencia artificial Bien utilizado, puede representar una oportunidad en el mundo de los vehículos eléctricos. Un ejemplo claro sería utilizar su potencial para mejorar nuestra eficiencia energética, ayudándonos a crear hábitos que reduzcan la demanda de electricidad y mejoren la experiencia del usuario”.
Ciudades del futuro
Y entre las voces expertas estaba también la de Ramón Grasde la Universidad de harvard, quien habló de cómo ciudades en el futuro y cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a tomar decisiones estratégicas al respecto.
Gras señaló que “Cada vez que se duplica la densidad de población, siempre y cuando no se supere el umbral máximo de cada municipio, de media las economías materiales de escala aumentan un 19%. reduciendo sustancialmente los tiempos de transporte, el consumo de combustible y el coste de la movilidad y sistemas logísticos intermodales, así como consumo de energía y agua. Asimismo, cada vez que se duplica la fractalidad, armonía o calidad del diseño urbano, hay un aumento del 31% en los efectos multiplicadores en términos de patrones de interacción social, generación de riqueza y acceso a servicios (educativos, comerciales, públicos). sanitario, cultural, etc.). A su vez, sólo el 4% de las zonas urbanas de las grandes ciudades generalmente satisfacen los estándares de calidad de la Ciudad de 15 minutos.