El mercado recibió con calma la victoria de la oposición en el Chaco. El panorama político después de las elecciones se volvió más confuso. El mercado respondió con cautela y moderó sus apuestas. No tomó riesgos.
Te puede interesar: El Agricultura le dio aire al Gobierno con los dólares financieros y el mercado de futuros, mientras la Bolsa rompió su racha negativa
Por otro lado, hoy comienza en Estados Unidos la reunión de dos días de la Reserva Federal y mañana se sabrá si mantendrá sin cambios el tipo de interés o lo subirá. Los datos de inflación crean un escenario positivo y las estimaciones de los analistas sugieren que la tasa se mantendrá en el rango actual de 5,25-5,50 por ciento. El mercado ya ha descontado la noticia.
En Argentina vivimos días de incertidumbre porque tras la pausa de los inversores, el Gobierno sigue acumulando tensiones. En los últimos días, el Banco Central emitió 400.000 millones de dólares para comprar bonos del Tesoro y hoy tiene que enviar 48 millones de dólares a los bancos para gestionar los retiros de depósitos de los clientes.
Te puede interesar: El mercado tendrá hoy una combinación difícil: el salto de precios no irá acompañado de una subida de tipos
Con la venta de dólares contra bonos, estos episodios se camuflan porque mantiene bajo control el precio del MEP y del contado con liquidación (CCL). La semana pasada gastó los USD 350 millones que acumuló con la compra del dólar soja, para intervenir dólares financieros.
Ayer la tendencia de compra no cambió y esto provocó que el MEP subiera 68 centavos a $679,36 y el CCL bajara $5,78 a 734,31 pesos. Este dólar tuvo un comportamiento diferente en el Senebi, donde la intervención es prácticamente nula por tratarse de una negociación bilateral, y se mantuvo sin cambios en $725 en el contado inmediato. El precio libre subió de $8 a 730 pesos.
Te puede interesar: El dólar libre cayó 13 pesos, a $722, y las acciones extendieron el repunte de precios
Se estima que el Banco Central utilizará todos sus recursos para llegar a octubre con el dólar tranquilo. Calculan la potencia de fuego en 5.000 millones de dólares utilizando todas las reservas líquidas disponibles, incluidos los DEG del FMI, si fuera necesario.
Según el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini “El monto de los acuerdos continúa entre 300 y 400 millones de dólares. Ayer se operaron 384 millones y el Banco Central sólo logró retener USD 51 millones. Podríamos hablar de una semana de tranquilidad, pero se acercan las elecciones y el precio de la soja, que es lo que mantiene a raya el valor del CCL, se mantiene cerca de los $160 mil la tonelada desde el 7 de septiembre y con la inflación viajando a dos dígitos mensuales. . Se espera que las ventas comiencen a desacelerarse debido a la pérdida de atractivo y esto volverá a presionar la brecha”.
“En el mercado de futuros se desarrolló una rueda con un volumen moderado de 438.500 contratos en el Rofex y 32.300 en el MAE. La parte larga ajustó al alza, aunque con tímidos incrementos. El proyecto de presupuesto que el oficialismo envió al Congreso prevé un tipo de cambio de $607 para diciembre de 2024. Un ejemplo de la falta de confiabilidad del mercado en los objetivos trazados es que el dólar al cierre de este año cerró en $630”, agregó. .
Las reservas, pese a las compras del Central, perdieron 57 millones y se ubicaron en USD 27.468 millones. A este comportamiento negativo contribuyó la nueva caída de 2 centavos del yuan, que ya roza los 7,30 frente al dólar.
Por su parte, el informe de JP Morgan reiteró su pesimismo sobre la inflación (diciembre será del 12% y alcanzará el 190% para todo el año): “Seguimos señalando los riesgos al alza para nuestras previsiones de inflación, en función de un desenlace muy incierto de las elecciones generales de octubre”.
Pero, sobre todo, advirtieron sobre la deuda. “El Gobierno ha ido aumentando la deuda externa tratando de posponer los ajustes macroeconómicos necesarios. Estimamos que la suma de la deuda acumulada en dólares a corto plazo desde el 21 de diciembre ronda los 32 mil millones de dólares, cantidad que se espera que aumente aún más a lo largo del año. Esto incluye más de USD 19 mil millones de deuda comercial y prefinanciaciones más USD 4 mil millones de la línea swap con el Banco Popular de China ya dispuesta, y suma también la disminución de más de USD 9 mil millones en el stock neto de reservas en dólares”, dijo el banco americano.
“Seguimos señalando riesgos alcistas para nuestras previsiones de inflación, dependiendo del resultado muy incierto de las elecciones generales de octubre” (JP Morgan)
Pese a todo esto, los bonos de la deuda local se mantuvieron estables. Las acciones de corto plazo subieron y las de largo plazo bajaron. El resultado fue que el riesgo país se mantuvo en 2.170 puntos básicos
El mercado de valores repuntó, pero con poca consistencia debido al bajo volumen de negocios. Se negociaron $10.270 millones y el S&P Merval de las principales acciones aumentó 3,11% en pesos y 3,9% en dólares.
La primera ronda de la semana ocultó tensiones. Los inversores están intentando aclarar el futuro político que se ha vuelto más confuso desde el domingo.